La Epigenética o cómo el comportamiento y el entorno afectan a la evolución

A principios de Noviembre, un grupo de preeminentes biólog@s, doctor@s, antropólog@s e informátic@s se reunieron en Londres para sopesar la opción de llevar a cabo un gran cambio en el concepto de biología evolutiva presentado por Charles Darwin en «El Origen de las especies» en 1859.

Charles Darwin
Charles Darwin
Portada Original de: "El Origen de las Especies"
Portada Original de: «El Origen de las Especies»

No es que se tratase en desechar la idea de la selección natural. Tan sólo piensan que investigaciones recientes no dan el suficiente crédito para explicar toda la evolución por si misma. Tampoco es la primera vez que se lleva a cabo una revisión similar. Y tampoco está claro qué es lo que va a ser esta vez.

Actualmente entendemos la evolución a través del prisma de lo que conocemos como «la síntesis evolutiva moderna» que se trata de una combinación de la selección natural de Darwin y los trabajos de genética de 1865 llevados a cabo por Gregor Mendel.

Gregor Mendel
Gregor Mendel
Los Guisantes de Gregor Mendel
Los Guisantes de Gregor Mendel

La síntesis moderna emergió en los años 30 y 40 del siglo XX y es lo que hoy en día se enseña en las escuelas. Afirma que la evolución es producto de pequeñas variaciones genéticas (contribución de Mendel) que sobreviven o no (selección natural de Darwin).

Algun@s de l@s cinetífic@s de la Real Sociedad de Ciencias que asistieron a la reunión «Nuevas Tendencias en la biología Evolutiva» dicen que ese no es exactamente el caso y que existe un tercer elemento que debe ser incorporado: el comportamiento y el entorno también pueden causar cambios evolutivos. Según Carl Zimmer, uno de los periodistas que asistió al simposio: «L@s investigador@s no argumentan que la síntesis moderna sea incorrecta, sino que tan sólo no captura todo el rico abanico de posibilidades de la evolución»

Así que acuñaron un nuevo término «la síntesis evolutiva extendida«. Que lo que añade a los trabajos de Darwin y Mendel es una nota sobre la epigenética.

La palabra «epigenética» significa «en adición a los cambios de la secuencia genética». Según Tabitha M. Powledge (periodista científica): «Hablando en términos terrenales la epigenética es cómo la educación moldea a la naturaleza«.

Este nuevo campo mira hacia los cambios genéticos hereditarios que no implican cambios en la secuencia de ADN pero si a la activación y desactivación de genes a través del epigenoma; una capa de marcadores químicos que se activan o desactivan en función del cometido de una célula concreta usando una gran variedad de procesos químicos. Echad un vistazo a éste fabuloso vídeo de la Universidad de Utah dónde nos explican qué es el epigenoma.

De acuerdo con la Universidad de Utah, «el epigenoma responde dinámicamente al entorno. El Stress, la dieta, el comportamiento, las toxinas y otros factores regulan la expresión genómica.«

epigenetic_mechanisms

L@s científicos pensaban que cuando nace descendencia ésta empieza con un estado epigenético limpio. Pero parece que éste no siempre es el caso, al menos en plantas y hongos y a lo mejor en invertebrados. Algunos marcadores epigenéticos sobreviven y, por tanto, esta «herencia epigenética» jugaría algún rol en la evolución del organismo.

Hay alguna evidencia que también ocurre on los vertebrados, pero aún no es clara, y la presencia de herencia epigenética es difícil de establecer. Un rasgo sería el resultado de pequeños y sutiles cambios en el ADN o el hecho que un entorno común causaría la persistencia de ese rasgo en la siguiente generación más que heredarlo.

L@s epigenetistas esperan que el campo pueda explicar cambios evolutivos que no tienen explicación mediante la síntesis evolutiva moderna.

Por ejemplo, de la mano de Melinda Zeder, vemos como la síntesis moderna falla en el momento de dar una explicación para que el ser humano empezase la agricultura hace 10.000 años, así como su impacto evolutivo. El hacer crecer el maíz ha tomado muchos años, así que no ha sido un hecho evolutivo a corto plazo. «No obtenemos la gratificación inmediata de recoger un poco de comida y ponérnosla en la boca». También se ha teorizado que el cambio climático propició la floración de la agricultura, pero no hay evidencia alguna sobre ese cambio.

L@s Primer@s agricultor@s
L@s Primer@s agricultor@s

Podemos concebir a los humanos de entonces como individuos creativos que decidieron deliberadamente cambiar su entorno mediante la granja, a la vez que movían la evolución humana hacia una nueva dirección. Este proceso se llama «construcción de nichos» y es más que un comportamiento humano; pensad en los castores y sus presas.

No todo el mundo está de acuerdo en que la epigenética garantice una revisión al entendimiento de la evolución y, por supuesto, cuenta con much@s escéptic@s. No tod@s estuvieron de acuerdo con las conclusiones de algunos experimentos que demostraban cómo trabaja la epigenética y otr@s remarcaban que ésta infravalora la flexibilidad o ‘plasticidad’ que nos aportan las ricas variaciones genéticas.

El biólogo Douglas Futuyma sugirió que el atractivo de la epigenética es que pasa de ser un activista pasivo genético a ser un participante activo de la evolución. «Pienso que lo que sentimos más atractivo emocional o estéticamente no tiene que ser la base de la ciencia», afirma.

Un Vídeo: Mitos y Confusiones sobre la Evolución 🎬

Aprovenchando el tema que hemos aprendido hoy en este Brain Feeling, añadimos un vídeo, una TED Lesson animada sobre los Mitos y Confusiones de la Evolución. Un concepto que nos rodea (una parte estándar de las clases de ciencias que, a menudo, se explica mediante acciones, relaciones y comportamiento) y, a causa de ello, la mayoría de nosotr@s hemos perdido el punto de vista de lo que realmente significa la teoría de Darwin.

En esta TED Lesson, de la mano de Alex Gendler, revisaremos y recolocaremos el vocabulario de la evolución mediante la explicación de expresiones como «la supervivencia del más fuerte«, «mutación genética» y «razón evolutiva«.

Gendler nos recuerda que la evolución no gira en torno a nosotros como individuos; la selección natural ocurre a nivel celular y genético, no a nivel de organismo.

También nos asegura que los animales no son inútiles desde un punto de vista evolutivo si mueren antes de reproducirse y también nos explica la razón evolutiva que hay detrás de porque los humanos nos ansiamos por las pizzas y los donuts antes que por las verduras.

Finalmente aprendemos que la evolución no está controlada por un mecanismo supremo, no hay un plan predeterminado de progresión. Afirma que: «La Evolución progresa a ciegas […] creando toda la diversidad que vemos en el mundo natural«

Buen Martes!! 🙂


Artículos Originales:

Los comentarios están cerrados.

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑