10 Razones Por Las Que Expresar Tu Enfado Inmediatamente Es Mágico

Desconozco a estas alturas de la redacción del Brain Feeling si vamos a aprender sobre la impulsividad o no. A priori, por el título, se podría decir que sí. Aunque después de leerlo en diagonal creo que no van por ahí los tiros.

El artículo original es de Caterina Kostoula, Coach Ejecutiva y Líder de Negocio Global en Google.

Durante las últimas semanas Caterina ha probado algo nuevo. Ha desembuchado sus sentimientos al primer síntoma de sentirlos. Empezó por compartirlos con su marido y sus hijos. Luego, lo ha expandido a otras relaciones cercanas. También les ha pedido que hagan lo mismo.

Afirma que le ha cambiado la vida. Que es tan bueno que quiere compartirlo con todo el mundo. Que es como si hubiese encontrado en tesoro escondido en el patio trasero de su casa.

Empieza la frase con: «Me siento…»; luego elige una de las 4 emociones básicas: triste, asustad@, feliz, raibios@. Caterina simplificó la lista al conjunto más pequeño después de hacer un poco de investigación. Afirma que no hay ninguna necesidad de sofisticación. Que estas 4 emociones te cubrirán la mayoría de las veces.

Después de que afirmes la emoción, puedes expresar el pensamiento que has detrás de ella. Por ejemplo puedes decir: «Me siento rabios@ por que no has apreciado ese chiste».

La clave de todo reside en el timing (la coordinación con el tiempo). Afirma tus emociones en el momento que sientas que te ocurre algo. Te tomas unos pocos segundos para identificar el sentimiento. Y luego lo sacas. Tal cual.

¿Cuál es el escenario más común en la mayoría de casas? Tu compañer@ dice o hace algo que te molesta. Por ejemplo, hace un comentario sobre lo que acabas de cocinar.

En ese momento no dices nada. Estas tentad@ de pensar más sobre lo que ha ocurrido. A esperar un buen modo de demostrar cómo te sientes. A lo mejor a discutirlo cuando l@s niñ@s hayan ido a la cama (esto es muy americano 🙂 ).

O, a lo mejor, decides no decir nada en absoluto. Hay cosas más importantes de las que preocuparte. No vale la pena hacer leña del árbol caído. O, tener una pelea. No te gusta tener peleas.

A veces, ni te das cuenta que te sientes enfadad@ o triste. Unas horas más tarde, has olvidado el detonante, y te preguntas por qué estás de mala leche.

Por favor, di algo. En el momento que aparece el sentimiento. Es tan esencial como si nos dijeran que apaguemos un fuego la primera vez que vemos el humo. No esperes a que se convierta en un infierno.

Os propongo que hoy aprendamos 10 razones por las que deberíamos compartir nuestros sentimiento inmediatamente:

  • Normalmente serán menos intensos que si hubieses esperado en compartirlos. La mayoría de las veces, es lo que nos decimos a nosotr@s mism@s sobre las cosas lo que magnifica nuestras emociones. Si nos sacamos de encima ese sentimiento rápidamente, no tienes porque esforzarte en pensamientos adicionales. Se trabaja más fácilmente con una emoción manejable. Mucha gente recomienda que si estás enfadad@ esperes un poco, para que no hagas algo de lo que luego te puedas arrepentir. Lo único que decimos es que le digamos a la otra persona que estamos enfadad@s. ¿Por qué deberíamos de arrepentirnos de ello? Los sentimientos no son ni buenos ni malos. Las acciones, en cambio, sí.
  • La otra parte te entiende mejor. Cuando compartes una emoción ligada a algo que justo acaba de ocurrir, no gastas tiempo en discutir quién hizo qué. La situación está justo allí, delante de ti. No tienes porque acumular rabia o tristeza para luego estallar al menor incidente. Cuando estallamos con sentimientos reprimidos, la parte que recibe queda confusa. Preguntándose de dónde diablos viene toda esta emoción. En ese momento es cuando el conflicto suele ocurrir.
  • Le das a la otra persona una oportunidad de aclarar un malentendido. Caterina afirma que la mayoría de veces se dio cuenta que se enfadaba con su marido por un malentendido. Que interpretaba lo que decía de modo equivocado. El hecho de compartir la emoción, en lugar de ignorarla, le daba a él la oportunidad de explicarse.
  • Si no dices nada, es imposible que se solucione. No puedes esperar que la gente te lea la mente. No pueden saber qué es lo que te molesta a no ser que les digas cómo te sientes. Te sorprenderías de cómo ayudan a solucionar el problema.
  • No tienes que ‘fingirlo’. Es totalmente agotador el hecho de pensar y de sentir de un modo y comportarse de otro. Tu autenticidad y congruencia son cruciales para tu salud emocional.
  • No almacenas los sentimientos en tu cuerpo. Ignorar los sentimientos no hace que desaparezcan. Es justamente lo contrario. Las emociones reprimidas se relacionan con una gran variedad de síntomas físicos y psicológicos. Esto incluye un riesgo elevado de asma, alta presión sanguínea, enfermedades infecciosas, ansiedad y depresión.

    Algunos de los síntomas de la represión emocional.
  • Tus sentimientos se convierten en tus amigos. Muchas personas piensan que no deberían tener sentimientos negativos. Que son una fuerza destructiva de la que alejarse. El hecho de ser conscientes y expresar nuestros sentimientos negativos, hace que se conviertan en tus amigos. Nos van a dar información muy valiosa que nos ayudará a tomar decisiones. Y, nos señalarán cuando estos saliendo de nuestro camino.
  • Empiezas a sentir justamente lo contrario. A lo mejor estarás pensando que no quieres estar ni triste, ni enfadad@, ni asustad@. Tu meta es saltar por encima de esos sentimientos. ¿Por qué obcecarse en ellos o darles aire? Ahí está la belleza. Reconocer y expresar los sentimientos negativos es el mejor modo de hacer que se vayan muy lejos. ¿Recuerdas lo bien que te sentiste después de hablar con un amigo? Aquí l@s psicólog@s lo apoyan. Petruska Clarckson afirmaba que en cuando lo decimos todo completamente, justamente lo contrario empieza a ser verdad. Otro caso, en la teoría paradójica del cambio de Arnold Beisser se afirma que para moverse de ‘A’ a ‘B’, nos tenemos que comprometer completamente con ‘A’.

    Una cita de Arnold Beisser: «El cambio ocurre cuando un@ se convierte en lo que es, no cuando intenta convertirse en lo que no es»
  • Creas intimidad. Algunas personas no comparten sus emociones porque tienen miedo del rechazo. Pero, el único modo de construir relaciones fuertes es siendo honest@, vulnerable y auténtic@. Caterina afirma que, desde que empezó esta práctica con su marido, descubrieron cosas sobre el otro. Por ejemplo, era un día tarde por la noche, y su marido le estaba diciendo de ir a dormir con voz intensa. Le preguntó qué era lo que sentía. Después de un poco de exploración, dijo que sentía miedo. Que si ella no iba a dormir temprano, al día siguiente, estaría quejica y gruñóna. En ese momento Caterina se dio cuenta de cuántas veces se había quejado sobre su falta de sueño y cómo eso le afectaba.
  • Tus seres más queridos harán lo mismo. Si estableces un ejemplo al compartir tus sentimientos, será más fácil que tus seres queridos también lo sigan. Hacerlo dará los mismos frutos. Serán más san@s emocionalmente. Vuestra relación será más fuerte. Empieza haciéndoles una pregunta: «¿Qué estás sintiendo?«
Rueda de las emociones y de los sentimientos.

También nos equivocamos en el momento de mostrar nuestros sentimientos. Hay dos claros ejemplos de cómo ocurre:

  • «Siento que…«, cuando Caterina empezó a preguntar a l@s demás sobre sus sentimientos, se sorprendió de la dificultad que tenían para contestarlos. Decían cosas como ‘Siento que eres un cerdo’ o ‘Siento que no te importa’. Esto no son emociones. En general, si introducimos un ‘que’ luego de un ‘Siento’ significa que estás compartiendo un pensamiento y no un sentimiento. Es es la razón por la que debemos hacer la pregunta con respuestas limitadas: ¿Te sientes enfadad@, rabios@, asustad@ o feliz?
  • «Me haces sentir…«. Nadie tiene el poder hacerte sentir de ningún modo. Tus sentimientos son tuyos. Si culpas a l@s demás por tus sentimientos negativos vas a provocar que la gente esté a la defensiva en lugar de abierta al entendimiento. Esto no es lo que quieres . . . ¿o sí? 😈

«No vemos las cosas como son, las vemos como somos» (Anais Nin)

¿Por qué no probarlo? Hagámoslo durante una semana, expresemos nuestros sentimientos. Tal y como son; sin tapujos.

Buen Martes!! 🙂


Artículo Original: «10 reasons why expressing your anger immediately is magic» en The Mission

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: