¿Os habéis preguntado alguna vez por qué soñamos? ¿Cuál es el fin último de soñar? Hoy aprenderemos 7 teorías científicas sobre el porque soñamos.
En el tercer milenio antes de Cristo, los reyes Mesopotámicos grababan e interpretaban sus sueños en tablas de cera como ésta:
Desde entonces no hemos parado en nuestra búsqueda para entender el porqué soñamos. Y, teniendo en cuenta que aún no disponemos de ninguna respuesta definitiva, hay algunas teorías. De entre ellas aprendamos hoy 7 razones por las cuales soñaríamos.
Soñamos Para Ver Nuestros Deseos Cumplidos

A principios del Siglo XX, Sigmund Freud propuso que mientras todos nuestros sueños, pesadillas incluidas, son una colección de imágenes de nuestras vidas conscientes, también poseen significados simbólicos que están relacionados con nuestros deseos subconscientes.
Freud teorizó sobre la idea que todo lo que recordamos al levantarnos de un sueño es una representación simbólica de nuestro inconsciente, pensamientos primitivos, deseos y ansias. El vienés creía que analizar esos elementos recordados haría que el contenido inconsciente se revelara a nuestra mente consciente y problemas psicológicos erradicados en esta represión podrían ser corregidos y resueltos.
Soñamos Para Recordar

Con el fin de incrementar el rendimiento de ciertas tareas mentales, dormir es bueno, pero aún es mejor si soñamos mientras dormimos. En 2010, investigador@s descubrieron que los sujetos eran mucho mejores en salir de un laberinto 3D si éstos habían hecho una pequeña siesta y habían soñado con el laberinto antes de su segundo intento.
De hecho, eran hasta 10 minutos mejores que aquell@s que habían pensado en el laberinto estando despiert@s entre intentos y que aquell@s que no habían soñado con el laberinto en la siesta.
L@s investigador@s teorizan sobre que ciertos procesos de memoria pueden ocurrir tan sólo cuando estamos dormid@s y nuestros sueños son la señal que éstos procesos se están llevando a cabo.
Soñamos Para Olvidar

En nuestra arquitectura cerebral hay hasta 10.000 trillones de conexiones neurales. Éstas se han creado por todas las cosas que pensamos y por todas las cosas que hacemos. Una teoría neurobiológica de 1983, llamada «aprendizaje inverso» sostiene que, mientras dormimos, y principalmente en los ciclos REM del sueño, nuestro neocórtex revisa todas esas conexiones neurales y se carga todas las que no son necesarias.
Sin este proceso de desaprendizaje, que se hace en nuestros sueños, nuestros cerebros se podrían ver sobrecargados por conexiones inútiles y pensamientos parásitos que podrían disrumpir el pensamiento necesario cuando estamos despiert@s.
Soñamos Para Mantener Nuestro Cerebro Funcionando

La Teoría de la Activación Continua propone que nuestros sueños son el resultado de la necesidad constante de nuestro cerebro para consolidar y crear recuerdos a largo plazo con el fin de funcionar correctamente. De modo que cuando los inputs externos bajan por debajo de cierto nivel, cómo cuando estamos dormid@s, nuestro cerebro dispara automáticamente la generación de datos desde sus almacenes de memoria. Estos datos se nos muestran en la forma de pensamientos y sentimientos que podemos experimentar en nuestros sueños.
En otras palabras, nuestros sueños serían una especie de «salvapantallas» aleatorio que nuestro cerebro pone en marcha para no apagarse completamente.
Soñamos Para Ensayar

Los sueños que incluyen situaciones peligrosas y amenazantes son muy comunes. La Teoría del Instinto Primitivo del Ensayo mantiene que el contenido de un sueño tiene mucho significado para su propósito.
Independientemente que se trate de ansiedad rellenada por ser perseguid@ por las zarpas de un oso o pelear contra un ninja; estos sueños te permitirán practicar tus instintos de pelear o huir de modo que los podamos tener a punto y renovados si los necesitamos en la vida real.
Pero tampoco tienen que ser siempre desagradables, por ejemplo, soñar con tu vecin@ atractiv@ te puede aportar práctica de tu instinto reproductivo.
Soñamos Para Solucionar Problemas

Los neurotransmisores del stress en el cerebro están mucho menos activos durante la fase REM del sueño, incluso durante sueños de experiencias traumáticas. Este hecho ha conducido a algun@s investigador@s a teorizar sobre el hecho que, uno de los fines de soñar es sacar madera de las experiencias dolorosas para permitir cura psicológica.
Revisar eventos traumáticos en nuestros sueños con menos stress mental, nos garantizará una perspectiva más clara y una habilidad incrementada para procesarlos de modo sano psicológicamente.
Las personas con algunos desórdenes del carácter y Trastornos de Stress Postraumático a menudo tienen dificultad para dormir, hecho que lleva a algun@s científic@s a creer que esta falta de sueño puede ser un factor contribuyente a su enfermedad.
Soñamos Para Curarnos

Estando desatad@s de la realidad y de las reglas de la lógica convencional; en nuestros sueños, nuestra mente puede crear escenarios sin límites que nos puedan ayudar a revisar los problemas y a formular soluciones que nuestra mente despierta no consideraría. John Steinbeck lo llamó «El Comité del Sueño» y la investigación ha demostrado la efectividad de soñar en la solución de problemas. Así es como el químico de renombre August Kekule descubrió la estructura de la molécula del benzeno y por eso a veces, la mejor solución de un problema es consultarlo con la almohada.
Éstas son tan sólo algunas de las teorías más prominentes. A medida que la tecnología incrementa nuestra capacidad para entender el cerebro, es posible que un día descubramos la razón final para los sueños; pero hasta que ese momento llegue tendremos que seguir soñando.
Dos vídeos de Bonus
Why do we dream? (¿Por qué soñamos?)
Esta es la Ted Ed Lesson de dónde se resume este Brain Feeling.
Could we record our dreams? (¿Podremos grabar nuestros sueños?)
De la mano de los chicos de ASAP Science.
Buen Domingo!! 🙂
Artículo Original: «Why do we dream? 7 theories from science (in TED-Ed GIFs)» en Ted Ed Blog