Creo que en nuestra sociedad, la enseñanza de la filosofía se imparte a una edad en la que no estamos preparados para entender cuánto nos puede aportar y cuánto nos puede ayudar a entender nuestra realidad.
Recuerdo las clases de filosofía del instituto, encontré especialmente útiles las que hablaban de términos psicológicos: condicionamiento, etc. No tan útiles encontré las que se centraban en los filósofos: desde los presocráticos como Anaximandro hasta Descartes. Para mí era demasiado abstracto; el único que salvaba entonces era Hume y su empirismo.
Pero la filosofía nos enseña a entender nuestro mundo. Creo que nos ayuda a comprender mejor la evolución del Homo Sapiens para comprender el mundo que lo envuelve; su realidad.
Hoy en dia casi casi podemos afirmar la existencia del Multiverso, de diferentes realidades (gracias a la física cuàntica); apoyándonos en elementos y teorias como «El Gato de Schrödinger» o la «Teoría de Cuerdas».
En 400 a.C. Platón en su séptimo libro de la «República» ya propuso un alegoría relacionada con el concepto de la percepción de la realidad: «El mito de la Caverna» sobre el significado de la vida y la naturaleza de la realidad.
Hay personas que no están cómodas con su ignorancia pero aún así, son totalmente hostiles con las que hacen relevante este aspecto.
Esta lección de Ted-Ed nos muestra de modo animado el mito de la caverna:
Este mito ha tenido numerosas interpretaciones y revisiones a lo largo de la historia. Quiero destacar la primera parte de las «Las Crónicas del Silo» de Hugh Howey; «Espejismo» (originalmente «Wool»):
Buen Lunes!!!
Fuente Original: «Plato’s Allegory of the Cave, Animated: History Greatest Parable Exploring the Nature of Reality» en Brain Pickings.