A pesar que aún hay muchos misterios sin resolver sobre esa compleja computadora biológica que hay dentro de nuestro cráneo, lo que sí sabemos es que es flexible y que somos capaces de cambiar su estructura física de varias maneras.
Cuando nacemos, la superficie de nuestro cerebro, la materia gris (o corteza cerebral), es como una pizarra en blanco. El cerebro adulto tiene áreas llamadas lóbulos, con diferentes funciones. El lóbulo frontal, por ejemplo, es uno de los más importantes para nuestros sentimientos humanos, conciencia y pensamientos racionales.

En nuestra niñez es cuando nuestro cerebro es más flexible. Ya que no nacemos con un cerebro plenamente desarrollado, éste, continua creciendo, creando nuevas neuronas y nuevos caminos a través de ellas.
Pero incluso cuando somos adultos y el cerebro ya se ha desarrollado y madurado plenamente a los 25 años, aún es posible cambiarlo y reorganizarlo y, por tanto, cambiar y desarrollarte a tí mism@, alterar tus patrones de pensamiento y cambiar tus hábitos.
Nuestro cerebro se puede reestructurar mediante estos mecanismos:
- Generar nuevas neuronas
- Crear sinapsis para conectar las neuronas
- Fortalecer y debilitar conexiones existentes
Aprendamos cada uno de estos mecanismos, para qué son y cómo los podemos utilizar para mejorar.
Generar Nuevas Neuronas
La creación de neuronas (células cerebrales) en tu cerebro también se llama neurogénesis. Cuando más ocurre es en los momentos más tempranos del desarrollo de nuestro cerebro y ocurre mucho menos cuando tu cerebro ha llegado a la madurez.
Hasta hace más o menos una década, se creía que el cerebro adulto no producía neuronas nuevas. Pero las últimas investigaciones han demostrado que ciertas regiones de tu cerebro continuarán generando nuevas neuronas a partir de «células madre neuronales»:
- Los ventrículos laterales, responsables de la producción de un fluido cerebro-espinal que protege tu cerebro.
- Parte del hipocampo, que es uno de los actores más importantes en el procesado de la memoria a largo plazo.

¿Qué significa para tí?
Hay bastante incertidumbre sobre el rol de la neurogénesis adulta, pero hay algunas pruebas que demuestran que nuevas neuronas en el hipocampo pueden ser de suma importancia para nuestra capacidad de aprendizaje y de recordar.
Otros estudios demuestran que una caída en la creación de nuevas neuronas puede ser una de las causas del Alzheimer. La neurogénesis te ayudará a que tu memoria esté bien afilada.
¿Cómo puedes estimular la neurogénesis?
- El ejercicio parece ser la primera cosa que puedes hacer por tu mente y tu cuerpo, cosa que también es cierta en este caso. El ejercicio físico aumenta la generación de neuronas en la neurogénesis adulta. Puedes visitar el Brain Feeling: «Los beneficiosos cambios del ejercicio en tu cerebro«
- Comer pescado azul: Los ácidos grasos Omega-3 regulan la neurogénesis adulta.
- Comer nueces y arándanos: las nueces contienen un ácido omega-3 esencial. Los arándanos son azules debido al tinte de la antocianina, que se relaciona con la neurogénesis.
- El Té Verde también ayudará a generar más neuronas en tu cerebro.
- Dormir la cantidad adecuada, ya que una larga exposición a la privación de sueño puede reducir la neurogénesis. Podemos revisitar los Brain Feelings sobre dormir.
- Meditar: La meditación y la práctica de yoga también puede estimular la neurogénesis.
Crear, Fortalecer o Debilitar Conexiones neuronales existentes
Las conexiones neuronales, son uno de los factores más importantes de nuestro pensamiento cognitivo.
Al contrario que la neurogénesis, las conexiones neuronales se crean siempre. Se crean nuevas sinapsis cuando aprendemos o experimentamos algo nuevo, por lo que hay nuevas conexiones y caminos entre neuronas.
Al practicar mediante la repetición, estás fortaleciendo las conexiones entre neuronas específicas. Se suele decir:
Las neuronas que se disparan a la vez, se conectan a la vez.
Donald Hebb
¿Qué significa para ti?
Si no utilizas o practicas una nueva habilidad, la conexión se perderá. Esto es por lo que el practicar es importante, ensaya y usa tus nuevas habilidades y conocimiento si es importante para ti.
Por otro lado, si lo que quieres es «desaprender» algo o perder malos hábitos, necesitarás romper esas conexiones. «Desaprender» es mucho más difícil que aprender ya que romper lazos existentes requiere que intentemos crear nuevas conexiones en su lugar y las conexiones que se han reforzado durante mucho tiempo (hábitos y conocimientos) no se rompen fácilmente.

¿Cómo puedes crear y reforzar las conexiones neuronales?
Cuando aprendes y practicas algo, ensayas conocimientos o repites afirmaciones, las conexiones y los caminos entre las neuronas que se usan para ello (habilidad, conocimiento, idea) se veran reforzadas.
Con lo que, para crear conexiones neuronales nuevas y más fuertes, deberás aprender cosas nuevas y reforzarlas por repetición. Para «recablear» conexiones de un modo diferente deberás salir de tu zona de confort:
- Aprender una nueva habilidad: cuando aprendemos algo que antes no conocíamos, las neuronas existentes crearán conexiones nuevas entre ellas.
- Leer: Leer no-ficción nos aportará nuevo conocimiento creando nuevas conexiones entre nuestras células cerebrales. Pero también la ficción crea nuevas conexiones dado que estamos leyendo sobre nuevas situaciones.
- Experimentar cosas nuevas: viajar, conocer nuevas personas, experimentar entornos diferentes, probar nuevas comidas.
- Experimenta o combina cosas. Prueba una nueva recta o combina tu comida como nunca lo hayas hecho (sugerencia: bikini de espaguettis).
- Piérdete adrede e intenta volver sin GPS. O toma un camino diferente del que sueles tomas cuando vas a los sitios.
- Visualiza, por ejemplo: piensa que eres más fuerte. Un estudio ha demostrado que puedes ganar fuerza física tan sólo con la mente!!!
Por supuesto que hay muchas más cosas relacionadas con la neuroplasticidad. Las señales entre las neuronas (los neurotrasmisores) son químicos que afectan intensamente a tu estado de ánimo, motivaciones, pensamientos y tu habilidad para concentrarte, por mencionar algunos ejemplos.
Los neurotansmisores se mueven en las sinapsis (huecos) entre las neuronas y se ligan a receptores específicos, lo que induce cambios eléctricos.

Los caminos estructurales en nuestros cerebros son importantes, pero de igual importancia es lo que fluye a través de nuestras redes neuronales.
Igual que en los patrones estructurales en nuestro cerebro, los químicos también pueden verse afectados por tu dieta y comportamiento. Con lo que come, bebe y sé feliz!!!
Buen Sábado!! 🙂
Artículo Original: «How to Rewire Your Brain» en Live your life on Purpose