10 Comportamientos tóxicos de los padres y madres que pueden afectar a sus hij@s al madurar

Este artículo me llamó la atención. Al ser padres, somos hijos de otra generación, una generación que posiblemente nos pasó los valores y miedos de su época. Pero ¿Qué hay de ahora? Aprendamos algunos comportamientos tóxicos que las madres y padres debemos tener en cuenta para evitarlos tanto cuánto seamos capaces de hacerlo y pensar en ¿son de siempre o tienen que ver solamente con las generaciones?

El libro de Mary Trump “Too Much and Never Enough: How My Family Created the World’s Most Dangerous Man”, tiene a muchas personas reflexionando sobre cómo las disfuncionalidades familiares pueden afectar a l@s niñ@s. ¿Qué tipo de adult@s serán cuando han estado expuest@s a comportamientos parentales tóxicos?

La mayoría de la gente reconocerá sin tapujos que el maltrato, como el abuso o el descuido, pueden tener un impacto insalvable en l@s niñ@s. Pero, ¿Qué pasa con aquellas estrategias de paternidad tóxicas que no llegan a un nivel extremo de abuso? o, ¿Qué pasa con aquellos comportamientos parentales destructivos que son menos obvios?

Amy Morin, autora del artículo original, afirma que como terapeuta ve familias que aparentemente funcionan bien de cara a fuera pero que están afectadas por dinámicas familiares disfuncionales de puertas adentro. Y justo es por esto, por que dado que estas dinámicas no constituyen abuso, o porque no son visibles fuera de la familia, no quiera decir que no sean comportamientos que evitarán que l@s niñ@s se conviertan en adult@s san@s.

Veamos 10 comportamiento tóxicos que pueden hacer que l@s niñ@s sean menos funcionales al hacerse adult@s:

1.Protegerlos del dolor

Mientras que es evidente que no quieres exponer a l@s niñ@s al dolor tan sólo para que «se hagan más dur@s», tampoco hay que mantenerlos en una burbuja de cristal que los escude de cualquier tipo de malestar.

2.Quitar valor a sus sentimientos

Decirles que «paren de preocuparse» o que «paren de llorar» les envía un mensaje de que sus sentimientos son incorrectos. Les enseña que deben esconder sus sentimientos o luchar contra estas emociones. Crecerán enmascarando sus sentimientos o reduciéndolos de modos poco saludables.

3.Alabar solamente sus logros

Cuando los padres alaban a sus hij@s por sacar muy buena nota en un examen de matemáticas o por mejor puntuación en ese partido, les están enseñando que sus logros importan más que cualquier otra cosa.

L@s niñ@s que tan solo oyen cumplidos por sus logros (más que destacar el trabajo duro que les llevó a ello o el deseo de ser valientes y probar algo en lo que pueden fallar) pueden convertirse en adult@s que piensen que deben tener éxito a toda costa. Querrán mentir más, engañar, y robar para ser l@s ganador@s.

4.Vivir indirectamente a través de sus hij@s

L@s madres y padres también tenemos heridas emocionales sin curar. Por ello, puede ser tentador intentar vivir a través de nuestr@s hij@s para curar esas heridas.

Padre e hijo iguales. tu hijo no puede ser tu «mini-yo». Por mucho que tenga tus ojos, tu sonrisa, tus gestos o tus gustos, tu hijo tiene una personalidad propia y los padres jamás debemos tratar de construir pequeñas copias de nosotros mismos, pues esto les daña. Así lo asegura el director de uno de las escuelas más prestigiosas de Reino Unido, el Wellington College. ESPAÑA EUROPA MADRID SOCIEDAD THINKSTOCK

Pero cuando un@ madre o padre insiste en que un@ niñ@ trate de alcanzar sus sueños irrealizados, posiblemente harán que crezcan sin un fuerte sentido del ‘yo’. Se sentirán resentid@s hacia sus progenitores a la vez que serán dependientes de ell@s para que les ayuden a tomar decisiones.

5.Esperar la perfeccicón

Establecer un listón alto puede ser bueno para l@s niñ@s. Les enseña que pueden hacer más de lo que creen.

Pero esperar la perfección les puede causar un sentimiento de que nunca llegarán a ella y que no lo podrán medir. Crecerán pensando que no son lo suficientemente buen@s dado que no han podido alcanzar lo que les hemos dicho que podían alcanzar: la perfección.

6.Utilizar el miedo para ganar obediencia

Ya sea con miradas intimidatorias, con comentarios avergonzantes o con cachetes, el hecho de asustar a l@s niñ@s para que sean más obedientes puede resultar un tiro por la culata.

Serán más proclives a tomar decisiones basadas en el miedo en lugar de lo que creen que es realmente correcto. Esto les puede convertir en adult@s sin una brújula moral sana.

7.Tratar de ganar apoyo con sus hij@s

Aunque l@s madres y padres que, una vez divorciad@s o felizmente unid@s, están compartiendo la paternidad, algun@s se esfuerzan mucho en ser «los favoritos».

Y, aunque ganar esta «competición» puede hacer que un padre se sienta bien momentáneamente, quien pierde es el niñ@. Crecerán siendo adult@s que manipulan a l@s demás como método para conseguir lo que quieren.

8.Utilizar la culpa como herramienta

Estar constantemente recordándoles lo duro que tienes que trabajar para pagar sus cosas o insistir en que si realmente te quieren te escucharán más, hará que ell@s hagan lo que quieras.

Pero esto también significa que sean objetivos fáciles para es@ amig@ que les quiera engañar o que quiera tener sexo usando la culpabilidad de modo similar. O bien, se convertirán en adult@s que repetirán el patrón de culpa como arma contra sus seres queridos.

9.Hacer que ell@s sean los padres

L@s padres que son insegur@s sobre sus propias tomas de decisiones pueden acabar dependiendo de sus hij@s para que lo hagan.

Darles a l@s niñ@s más información y responsabilidad de las que son capaces de gestionar hará que tengan más ansiedad y que sientan que no estás capacitad@ para liderar la familia.

En consecuencia, crecerán convirtiéndose en adult@s ansios@s que tendrán la necesidad de tener el control constante de todo lo que les rodea para estar y sentirse a salvo.

10.No estar disponible emocionalmente

Esto es un cliché, pero es verdad. L@s niñ@s necesitan tu presencia más que tus regalos.

L@s madres y padres que siempre están (o estamos) mirando sus teléfonos, o demasiado ocupad@s o estresad@s para dar soporte emocional a sus hij@s no están fomentando su desarrollo emocional.

L@s niñ@s que crecen con padres y madres que no están disponibles a nivel emocional, tendrán problemas para desarrollar relaciones sanas y significativas cuando sean adult@s.

Pensadlo, ¿es generacional o es de toda la vida? Sea lo que sea, debemos tener en cuanta estos puntos, si no es que ya los tenemos.

Buen Lunes!! 🙂


Artículo Original: «10 toxic behaviors from parents that make children less functional in adulthood» en Business Insider

Imagen de portada: Being unreceptive to your child’s emotions can stunt their emotional and mental growth. Photo: djedzura/Getty Images

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: