Felicidad vs Resiliencia

Hoy me gustaría compartir con vosotr@s una reflexión que ponte frente a frente a la resiliencia y a la felicidad. ¿Me acompañáis?

La felicidad no es un país. No llegamos allí y nos quedamos. Es un espacio efímero, un sentimiento que viene y va, de modo que centrarse en ser feliz, según afirman algun@s piscólog@s, es tan solo una distracción. Mejor es el desarrollar resiliencia, que es una característica que podemos cultivar para mejorar la calidad de nuestra vida en cualquier circunstancia.

La resiliencia es en esencia elasticidad emocional, la habilidad de gestionar los cambios y las dificultades. Es la habilidad de enfrentarse a las vicisitudes de la vida con un poco de gracia, y no verse hecho trizas por cada fallo, error o cambio en las circunstancias. Vale la pena aprender esta aptitud, afirma la psicóloga Anna Rowley (consejera de ejecutiv@s en corporaciones como Microsoft), ya que la flexibilidad emocional es excepcionalmente útil en nuestro rápido y cambiante mundo. La resiliencia nos aporta unos cimientos personales de fuerza y un sentido de seguridad.

Rowley no habla de la felicidad en absoluto. Argumenta que l@s American@s están obsesionad@s culturalmente en sentirse bien, en lugar de ello, deberían estar perfeccionando su percepción, su entendimiento de ell@s mism@s y del mundo que les rodea. Mejor que tratar con las dificultades, afirma Rowley, la gente tiende a «hacerles frente mal». Nos entumecemos con comida, bebida, drogas, sexo o internet, esperando no sentir nada en absoluto si es que no podemos ser felices.

Estos esfuerzos para escondernos del sufrimiento son fútiles. Aprendemos muy poco de escondernos. Pero, el enfrentarse con las emociones negativas, y aprender a ver que son efímeras,nos ayudará a mejorar a la hora de afrontar las cosas, en general. Y cada sentimiento o situación que gestionemos sabiamente construirá nuestras aptitudes de resiliencia. «La resiliencia es como un mecanismo de salir adelante […] Protege contra el stress en cualquier situación», afirma Rowley.

Amóldate, no rebotes

Salir adelante puede sonar soso en comparación con la felicidad, pero el fallar al hacerlo puede conducirnos a la depresión. De acuerdo con el escritor y psiquiatra clínico Peter Kramer, la resiliencia emocional nos asegura salud mental y es lo contrario a la depresión. «La depresión es fragilidad, delicadeza, falta de resiliencia, un fallo para curarse», escribe Kramer en su libro de 2005 «Contra la depresión».

El desarrollar resiliencia no nos traerá felicidad per nos ayudará a evitar la depresión y nos enseñará a curarnos a nosotr@s mism@s cuando sufrimos. Aprender a a tratar con las cosas mejorará nuestra calidad de vida, dice Rowley, pero para hacer que sea buena, requiere que nos enfrentemos a lo que tratamos de evitar, más aún a nuestros propios malos sentimientos.

De acuerdo con la American Psychological Association, «la resiliencia… significa ‘recuperarse’ de las experiencias difíciles’. Rowley discrepa sobre ello. Argumenta que el recuperarse (el rebotar) es tan solo un aspecto de esta aptitud y no uno de los que viene primero. Mejor sería, dice, si hubiésemos aprendido a amoldarnos gradual y continuamente en lugar de ir rebotando«El rebotar es importante, pero no podemos aprender de la experiencia si vamos con prisa», afirma.

«Tan solo rebotar saca responsabilidad de las situaciones y nos deja sin locus de control. Lo que realmente necesitamos es alfabetización emocional, ser capaces de mirar a nuestras acciones y de reconocer el rol de la elección en los eventos».

No Eres Lo Que Sientes

Oliver Sacks, neurólogo y escritor, pasó medio siglo estudiando las mentes de las personas con enfermedades cerebrales crónicas, pacientes que operaban en los extremos neurológicos (algunos lo hacían super rápido, otros muy lento, algunos estaban profundamente deprimidos, otros eran maníacos, y otros operaban entre los dos extremos). En su último libro, por cierto libro póstumo aún no traducido al castellano, «The River of Consciousness«, Sacks se refiere a la resiliencia como el «término medio» que aporta control mental y estabilidad. Sin ello, describe, los pacientes se «ven arrojados sin ayuda, como marionetas» de un extremo del comportamiento al otro.

Como hemos aprendido algunas veces en Feel The Brain, los pacientes de Sacks sufrían de déficits neurológicos que les hacía imposible regularse a sí mismos y desarrollar resiliencia de modo natural. Pero la mayoría de personas, ya tienen lo que se necesita. Si lo has conseguido alguna vez, ya has dado signos abrumadores de resiliencia y, según Rowley, puedes mejorar mucho más.

No tienes opción si enfermas o si te despiden. Pero sí que tienes opción sobre cómo vas a responder a lo que ocurre emocionalmente, y la respuesta influirá en cómo de lejos vas a caer, cómo de rápido te vuelves a poner en pie, y qué has cosechado de tu experiencia difícil. Para practicar la respuesta de modo adecuado, deberás conocerte a ti mism@ a nivel emocional, afirma Rowley.

Lo haces prestando atención. Desarrollar un hábito de atención es fundamental para construir resiliencia. Puedes practicar con un engañosamente simple ejercicio que Rowley usa consigo misma y con sus clientes: de camino al trabajo, pongamos, en el coche, nombra entre 3 y 5 cosas que veas, sientas y oigas. Por ejemplo, ves que el tráfico se está congestionando, que sol está subiendo por el cielo y que el coche de delante es azul. Notas que hace un poco de frío, que tus dedos están fríos cuando coges el volante y que el conductor de detrás está impaciente y cada vez más se acerca a tu coche. Oyes el ruido del tráfico de los carriles cercanos, los sonidos enfadados de los cláxones y los pájaros que están volando.

Hacer listas mentales simples como estas puede parecer un poco tonto de primeras. ¿A quién le importan los pájaros? Tienes preocupaciones más importantes.

Pero Rowley afirma que las listas nos pueden enseñar pequeños cambios perceptuales de la realidad interior a la realidad exterior y ayudarte a ver claramente en el momento. Ella lo practica cada día. Cuando practicamos el movernos entre nuestro yo interno y el mundo externo, paramos de ser prisioner@s de las emociones y somos capaces de simplemente notar qué es. Esto nos ayudará a tomar mejores decisiones basadas en hechos.

De todos modos advierte que nada de lo que hagas hoy te garantice propsperidad en el futuro. El desarrollar la aptitud de resiliencia, significa que no deberás de temer a los fallos, a los errores y a los cambios que tod@s tenemos por delante. La confianza que viene de saber que somos capaces de gestionar circunstancias complicadas, hace que las situaciones difíciles sean más fáciles de gestionar y esto sí que son noticias felices.

Buen Domingo!! 🙂


Artículo Orginal: «To be resilient, start by avoiding the word “happiness”» en Quartz

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: