‘Design Thinking’ Para Un Tú Mejor

Me gustaría empezar a hacer mis ‘pinitos’ en el ‘Design Thinking‘; pero antes debería aprender qué es. He decido que lo haré a partir de este Brain Feeling. ¿Queréis aprenderlo conmigo?

Un metodlogía llamada ‘design thinking’ ha ayudado a numeros@s emprendedor@s e ingenier@s a desarrollar nuevos productos y negocios de éxito.

Definición

Si tomamos la definición de la página «Design Thinking En Español«:

Es una metodología para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. Proviene de la forma en la que trabajan los diseñadores de producto. De ahí su nombre, que en español se traduce de forma literal como «Pensamiento de Diseño», aunque nosotros preferimos hacerlo como «La forma en la que piensan los diseñadores».

Se empezó a desarrollar de forma teórica en la Universidad de Stanford en California (EEUU) a partir de los años 70, y su primera aplicabilidad con fines lucrativos como «Design Thinking» la llevó a cabo la consultoría de diseño IDEO, siendo hoy en día su principal precursora.

El proceso que reside tras esta metodología se puede representar mediante los siguientes 5 estadios. Hay que tener en cuenta que no se trata de un proceso lineal. Podemos ir cuando queramos de un estadio a otro, si es que lo necesitamos.

Proceso

Comenzaremos recolectando mucha información, generando una gran cantidad de contenido, que crecerá o disminuirá dependiendo de la fase en la que nos encontremos.

A lo largo del proceso iremos afinando ese contenido hasta desembocar en una solución que cumpla con los objetivos del equipo. Y seguramente, incluso los supere.

 

Esta es la definición de cada uno de los estadios que podemos encontrar en «Design Thinking En Español«:

  • EMPATIZA: El proceso de Design Thinking comienza con una profunda comprensión de las necesidades de los usuarios implicados en la solución que estemos desarrollando, y también de su entorno. Debemos ser capaces de ponernos en la piel de dichas personas para ser capaces de generar soluciones consecuentes con sus realidades.
  • DEFINE: Durante la etapa de Definición, debemos cribar la información recopilada durante la fase de Empatía y quedarnos con lo que realmente aporta valor y nos lleva al alcance de nuevas perspectivas interesantes. Identificaremos problemas cuyas soluciones serán clave para la obtención de un resultado innovador.
  • IDEA: La etapa de Ideación tiene como objetivo la generación de un sinfín de opciones. No debemos quedarnos con la primera idea que se nos ocurra. En esta fase, las actividades favorecen el pensamiento expansivo y debemos eliminar los juicios de valor. A veces, las ideas más estrambóticas son las que generan soluciones visionarias.
  • PROTOTIPA: En la etapa de Prototipado volvemos las ideas realidad. Construir prototipos hace las ideas palpables y nos ayuda a visualizar las posibles soluciones, poniendo de manifiesto elementos que debemos mejorar o refinar antes de llegar al resultado final.
  • TESTEA: Durante la fase de Testeo, probaremos nuestros prototipos con los usuarios implicados en la solución que estemos desarrollando. Esta fase es crucial, y nos ayudará a identificar mejoras significativas, fallos a resolver, posibles carencias. Durante esta fase evolucionaremos nuestra idea hasta convertirla en la solución que estábamos buscando.

Existen muchas técnicas de aplicación del Dseign Thinking. Técnicas que incluso pueden clasificarse en función del cada estadio en el que estemos, como demuestra la siguiente figura.

Técnicas De Aplicación Del Design Thinking En Función Del Estadio

Pero el objetivo de este Brain Feeling, a parte de tener estas pinceladas de lo qué es el Design Thinking, va más allá. ¿Podemos usar el Design Thinking como ayuda para crear hábitos saludables?

‘Design Thinking’ Para Un Tú Mejor

Bernard Roth, un prominente profesor de Ingeniería de Stanford, afirma que el design thinking puede ayudar a cualquiera a crear hábitos duraderos que solucionen problemas, que alcancen metas y que nos ayuden a hacer una vida mejor.

«Tod@s somos capaces de reinventar […]», afirma Roth.

Tara Parker-Pope, autora del artículo original en The New York Times, afirma haber aplicado el design thinking en su propia vida durante los últimos meses y que éste, parece funcionar. Ha perdido 55 kilos, ha reconectado con viej@s amig@s y a refocalizado su energía hacia hábitos y metas específicos.

El Desing Thinking le ha ayudado a identificar los obstáculos que le impedían alcanzar sus metas, y también a reformular sus problemas para hacerlos de más fácil solución.

Según Roth, el design thinking ayudó a que Tara se «desencallarse«.

Como hemos aprendido, los design thinkers se centran en 5 estadios, pero cabe decir que los dos primeros son los más importantes. Repasemos:

  • El primero es «empatizar«, aprender los problemas reales que deben ser solucionados.
  • El siguiente es «definir el problema«, una tarea realmente ardua.
  • El tercero es «idear«, lluvias de ideas, listas, escribir las ideas y generar posibles soluciones.
  • El cuarto es construir un prototipo o crear un plan.
  • El estadio final es testear la idea y obtener feedback de los demás.

Normalmente el Design Thinking lo aplican personas que están intentando crear un nuevo producto o solucionar un problema social o cubrir una necesidad del cliente.

Por ejemplo, estudiantes de Stanford viajaron a Myanmar para trabajar en un proyecto de irrigación. Los dos primeros pasos del design thinking (empatizar y definir el problema) significaban que los estudiantes pasaran tiempo con los granjeros para entender sus problemas de cultivo.

Al hacerlo, descubrieron que el problema real de los granjeros no era la irrigación sino la luz. Los granjeros utilizaban velas o linternas de queroseno, y los humos llenaban sus cultivos. El gestionar sus necesidades de iluminación sin electricidad les consumía mucho tiempo y dinero.

Myanmar

Como resultado, los estudiantes de design thinking utilizaron la empatía para cambiar el foco hacia el problema real que debían solucionar. Desarrollaron luces LED que se alimentaban con energía solar. Desde entonces han aportado millones de estas luces a 42 países, creando una solución de iluminación económica en partes del mundo en que no se dispone de energía eléctrica.

El Dr. Roth afirma que el mismo tipo de pensamiento que solucionó el problema de iluminación para los pobres granjeros se puede aplicar introspectivamente. Para empezar, piensa sobre el problema que quieres solucionar. Luego pregúntate, «¿Qué pasaría si solucionase este problema?»

Otro ejemplo que usa el Dr. Roth es el de una persona que busca pareja. Pregúntate a ti mism@, «¿qué me aportaría encontrar una pareja o un@ espos@?» Una respuesta podría ser la compañía. El siguiente paso es reformular el problema: «¿cómo puedo encontrar compañía?» Ahora hay más y más fáciles respuestas a la nueva pregunta: puedes encontrar amig@s online, ir a clases, unirte a un club, hacer un viaje en grupo, unirte a un grupo de running, comprarte una mascota y pasarte el día con ella.

Según el Dr. Roth, «el encontrar un@ espos@ ahora se ha convertido simplemente en una de todas las posibles maneras de encontrar compañía […] Al cambiar la pregunta, he alterado mi punto de vista y he ampliado bestialmente el número de soluciones posibles».

Proceso del Design Thinking

Tara continua explicando que durante años habría afirmado que su problema era el sobrepeso, pero era incapaz de encontrar una dieta que le funcionase. El design thinking le ayudó a replantear su problema.

Le ocurrió cuando declinó una invitación a una fiesta con muchas personas que le encantan y a las que hace tiempo que no veía. No fue a la fiesta porque estaba avergonzada de su peso, y no tenía ánimos para ver a personas que la conocían delgada. Se dio cuenta que sus problemas con su peso se estaban interponiendo con el modo en que vivía su vida.

Era el momento de aplicar el Design Thinking. En este punto un design thinker preguntaría: «¿qué te aportaría el perder peso?»

Reformula

La respuesta sorprendió a Tara. Quería sentirse mejor consigo misma, sentirse menos cansada y tener más energía y confianza para socializar y reconectar con amig@s. El hecho de llevar a cabo su propio ejercicio de empatía, le ayudó a darse cuenta de que la pérdida de peso no era en realidad su problema. En lugar de ello, debía focalizarse en sus amistades, en hacer estallar su energía y en dormir mejor.

De modo que el reconectar con l@s amig@s y dormir mejor se convirtió en su foco. Se compró ropa nueva, lo que hizo que hacer planes sociales le fuese más llevadero.

Sorprendentemente, esta nueva y más empática aproximación a sus propias necesidades le descubrieron algunos modos de mejorar su dieta, con lo que acabó perdiendo 55 kilos.

Tara afirma que aún le queda mucho por hacer, pero el hecho de desarrollar empatía para ella misma fue un logro hecho posible gracias al Design Thinking.

El Dr. Roth concluye que «el design thinking en su máxima expresión es un modo de reformular el modo en que miramos al mundo y nos enfrontamos a los problemas, y la cosa más importante es esta idea de empatía […] Si has intentado algo que no haya funcionado, entonces estás trabajando en el problema equivocado«

Complemento. «Design Thinking: El Primer Secreto Del Diseño Es Ser Consciente»

En esta TED Talk, subtitulada al castellano e impartida por Tony Fadell, aprenderemos cómo los seres humanos nos acostumbramos a las cosas «tal y como son» de un modo realmente rápido. Pero para l@s diseñador@s, las maneras en cómo son las cosas es una oportunidad… ¿Pueden ser las cosas mejor? ¿Cómo? En esta divertida y amena charla, el hombre tras el iPod y el termostato Nest comparte algunos de sus trucos para ser conscientes y para percibir, conduciendo de este modo al cambio.

 

Complemento 2. Crash Course de Design Thinking de la Universidad de Stanford

Un curso exprés de 1h 20m, eso sí, en inglés y sin subtítulos sobre el design thinking, de mano de sus creadores.

https://vimeo.com/204254753

Buen Viernes!! 🙂


Artículos Originales:

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: