5 Mitos Totalmente Erróneos Sobre El Aprendizaje

Lo hemos hecho muchas veces, así que podríamos pensar que sabemos cómo aprender nueva información. Pero se da el caso que las falsas creencias sobre el enseñar y el aprender son un problema que arrastramos durante todas nuestras vidas; según afirma Ulrich Boser autor de: Learn Better: Mastering the Skills for Success in Life, Business, and School, or How to Become an Expert In Just About Anything.

Afirma que: «estamos aprendiendo siempre, desvelando cómo usar nuevas herramientas […] cuando nos cambiamos el móvil o el ordenador, necesitamos aprender nuevos métodos para usarlos. El cómo lo hacemos es lo que puede impactar a nuestro éxito»

Desafortunadamente, hay un agujero entre el conocimiento tradicional y los hechos a la hora del procesamiento del aprendizaje. «Hay demasiados mitos […] Muchas personas no tienen en cuenta el mejor modo de ganar nuevo conocimiento y aptitudes. Pero el aprendizaje, a menudo, es una forma mental de proceder, y cuanto más activamente comprometid@s estemos en ello, más aprenderemos»

Boser ha identificado diversos mitos sobre el aprendizaje que pueden hacer que el proceso sea más difícil. Aprendamos hoy 5 ideas equivocadas y por qué debemos parar de creer en ellas.

Mito #1: Hemos Establecido Estilos De Aprendizaje

Seguramente habrás oído hablar sobre el aprendizaje visual, el auditivo y el quinestésico. En una encuesta llevada a cabo a más de 3.000 americanos, aproximadamente el 90% de encuestad@s aseguraron creer que es mejor recibir la información en nuestro estilo de aprendizaje personal. Pero si pensamos detenidamente en la idea, se cae por sí misma.

«Es difícil aprender a jugar a fútbol si tan sólo lo oímos […]. Como en todos los mitos, hay un poco de verdad tras él, pero no hay investigación que respalde los estilos de aprendizaje. Una gran revisión (llevada a cabo últimamente) simplemente aseguró que los autores no habían encontrado evidencia alguna para la aproximación»

¿Cómo Aprendemos Realmente?

Encaja tu proceso al contenido. Los estudiantes deben aprender música escuchando música, los estudiantes tienen que aprender a leer leyendo.

Mito #2: Releer El Material Es Un Buen Modo De Aprender

Seguramente antes de entrar en una reunión importante, refrescas tu memoria repasando tus notas o tu propuesta, pero esta aproximación pasiva al aprendizaje no te va a servir de nada. Mientras que más del 80% de los encuestados en el estudio de Boser afirmaban que leer es una aproximación efectiva al aprendizaje, las investigaciones sugieren que hay algunos fallos en ello. Lo que funciona mejor es una manera activa de aprender.

«La gente tiende a verse a sí misma como un ordenador, de algún modo los datos que pasan por delante suyo se quedan en su cabeza. […] Así es como funciona el aprendizaje. Tienes que darle un sentido del orden para poder entender»

¿Cómo Aprendemos Realmente?

En lugar de releer, subrayar o remarcar la información, conviértela en un concurso.

Según Bose, «La investigación ha demostrado que el hacerte preguntas a ti mism@ es una mejor manera de aprender […] Al final de un párrafo pregúntate: ‘¿Qué es lo que el autor está intentando decir?’ ‘¿En qué se diferencia esto de otras cosas que he leído?’ ‘¿Cómo se relaciona con otras cosas que haya aprendido?’ Cuando le das sentido a algo es cuando empiezas a aprenderlo«

Mito #3: Concéntrate En Una Materia A La Vez

Cuando hablamos de aprender una materia difícil, las personas creemos que deberíamos hacer tan sólo esa cosa al mismo tiempo. Si estamos aprendiendo a utilizar una nueva suite informática, por ejemplo, practica un programa un día y otro el siguiente.

¿Cómo Aprendemos Realmente?

Mezclarlo es una aproximación más eficaz. «En el aprendizaje mezclado, tienes la oportunidad de ver la idea central que hay tras él […] y cuando ves los detalles, tienes un mejor sentido de qué significa»

Mito #4: Tu Primera Respuesta Es, A Menudo, La Correcta

En la escuela, nos enseñaron que si poníamos una respuesta en un test, no debíamos cambiarla, pero de hecho es mejor reconsiderarla.

«La gente tiende a tener un exceso de confianza […] Ve a una clase y pregunta quien es la persona que trabaja más duro y, muchas se auto identificarán en ese grupo. También si han aprendido algo de un artículo o de una charla TED, piensan que lo saben. Necesitamos tiempo para deliberar y reflexionar, acabando siendo capaces de entender algo«

¿Cómo Aprendemos Realmente?

Mientras que los hechos son importantes, cómo los usemos es un factor clave. «Para solucionar nuevos problemas y traer ideas, necesitamos analogías y sistemas que nos demuestren cómo las cosas se relacionan entre ellas. […] Hacer esta conexión lleva su tiempo. Un estudio demostró que l@s profesor@s que hacen pausas de entre 3 y 5 segundos cuando están explicando ideas, tienen estudiantes que aprenden muchísimo más. El cerebro necesita tiempo para sentirse cómodo»

Mito #5: El Número De Horas Que Dedicas A Algo Se Traduce En Mejor Entendimiento

La teoría de las 10.000 horas de Malcolm Gladwell nos aportó un punto de referencia para convertirnos en expert@s, pero esto (según Boser) no se traduce necesariamente a haber aprendido. «Muchos de nosotr@s conducimos cada día, pero no nos hemos convertido en mejores conductor@s […] Invertir un montón de horas, no siempre significa que serás bueno en algo»

Del mismo modo que el confiar en la primera respuesta, la sobreconfianza juega un papel muy importante aquí. «Hay una gran línea de investigación que sugiere que las personas sobreestimamos nuestro propio expertise en todos los campos, desde conducir nuestro coche hasta nuestros niveles de gramática -que por cierto deberíamos revisar tod@s sin falta- […] o como lo afirma otro paper, las personan tienden a alegremente no estar al tanto de su incompetencia‘».

¿Cómo Aprendemos Realmente?

Lo que funciona no es tan sólo tiempo, es sobre el consejo y los inputs. Por ejemplo, Boser contrató a un entrenador de basket para que le ayudase a mejorar su juego, y se grabó a sí mismo tirando canastas en el parque.

Recomienda que, «no pidas feedback a un amigo. […] tiene que existir un contrato social en el que la otra persona tenga que darte algo. Esa es la razón por la que contratar entrenadores y tutores es tan beneficioso para el aprendizaje»

 

Buen Jueves!! 🙂


Artículo Original: «Five Popular Myths About Learning That Are Completely Wrong» en FastCompany

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: