¿Qué es el talento? La Capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación. El talento, en mi opinión, no es innato. El talento se cultiva y tod@s podemos llegar a llevar a cabo tareas, roles, funciones y trabajos que nunca hubiésemos pensado que fuésemos capaces de hacer bien.
La clave reside en la formación y, en parte, en la pasión. El hecho de aprender cosas nuevas, a menudo, nos provoca inseguridad y miedo; esto es porque estamos saliendo de nuestra zona de confort.
Recuerdo como si fuera ahora el día en que mi primer jefe y ahora muy buen amigo me explicó este concepto en la mesa de la terraza de la oficina en la que entonces estábamos. Es interesante el recorrido, siempre es el mismo para saltar de una zona de confort a otra:
- Al Salir de ella te encuentras con la incertidumbre, ¿qué haré?, ¿cómo lo haré?, ¿qué pensaran?
- Pero nos damos cuenta que sólo existe un camino: el aprendizaje.
La inspiración divina no existe, tan sólo para llegar éxito de una nueva zona de confort es necesario el aprendizaje.
En el Brain Feeling de hoy he querido repasar una guía de 10 pasos, desarrollada por James Altucher. Una técnica para aprender cosas nuevas.
Partamos de la base que no nos deberíamos forzar a nostr@s mism@s a aprender alguna cosa nueva si realmente no estamos interesad@s o no es nuestro talento natural. Quiero destacar que es una base contradictoria, imaginaos lo estática que es.
En realidad el rol del talento es muy pequeño en todo este proceso. Pero es un punto de inicio, el talento es la semilla de la aptitud.
Nos podremos preguntar, ¿cómo sé en qué tengo talento en algo? A vuela pluma podríamos decir: lo tienes si te gustaba cuando tenías 10 años. Si sueñas con ello. Si te gusta leer sobre ello.
Pero tod@s tenemos talento en muchísimas cosas. Estos pasos nos ayudarán a descubrir cuáles son nuestros talentos y de este modo reducir el miedo y aumentar el aprendizaje para salir de una zona de confort y llegar con éxito a una nueva.
Como tod@s Altucher, ha querido aprender cómo hacer cosas y hacerlas bien: escribir, programar, liderazgo, ventas, negociación, toma de decisiones, teatro, juegos. En su insistencia se ha abstraído y ha creado este interesante decálogo para el aprendizaje.
1. Ámalo
Si no podemos empezar con «amor» entonces ten en cuenta que cualquier persona que ame lo que hace enseguida batirá a cualquiera que simplemente «le guste» o «lo odie».
Es una regla universal. Por ejemplo, los primero humanos que cruzaron el ártico desde Siberia a Alaska a 60 grados bajo cero tenían que amar realmente lo que estaban haciendo. El resto se quedaron en su zona de confort.
Recordad, que a veces, dependiendo de lo que améis os reducirá el círculo de personas con quién lo podáis compartir. Pero, en mi opinión, basta con este «amor» para convertiros en un@ buen@ divulgador@,
2. Lee Sobre Ello
La immensa mayoría de cosas que queramos aprender están en los libros. Serán más o menos profundas pero allí están. Los libros nos ayudarán a aprender cualquier cosa.
Altucher ilustra este ejemplo con Bobby Fischer, el jugador de ajedrez. Fischer no era tan bueno al principio para jugar al ajedrez. Tenía talento pero nadie esperaba mucho de él.
Así que entre los 12 y 13 años desapareció durante un año. También lo haría en sus 20. Cuando reapareció, de repente era el mejor jugador de ajedrez de US, ganó el campeonato de ese país y se convirtió en el maestro de ajedrez más joven del mundo.
¿Cómo lo hizo? En lugar de jugar al ajedrez durante esas ausencias hizo dos cosas:
- Estudió todas las partidas que se habían jugado en el Siglo XIX. De este modo adquirió un estilo de juego para el que sus adversarios no estaban preparados. Era un estilo arcaico.
- Aprendió ruso, el suficiente para leer las revistas rusas de ajedrez. En esos momentos los mejores 20 jugadores del mundo eran rusos
Así pues, importante es saber de dónde venimos, quiénes y cómo tuvieron éxito antes es una de las claves del éxito. Aunque partamos de un talento mediocre.
3. Pruébalo
Ensayo y error. Si queremos ser escritores, programador@s, personas de negocios tenemos que escribir mucho, programar muchos programas y empezar muchos negocios. Las cosas van mal, esta es la razón por la que, al principio, es más importante la cantidad que la calidad; el ensayo y el error.
La curva de aprendizaje, que todos recorremos no se construye con hitos. Se construye aprendiendo de nuestros errores.
La experiencia es una aptitud que se gana habiendo visto muchos casos y situaciones diferentes de una misma materia.
No lo olvidéis, la regla secreta: el secreto de la felicidad no reside en «ser magnific@» el secreto es el crecimiento.
4. Busca un@ Porfesor@
Pensad cuándo aprendemos un idioma. Si lo intentamos por nosotr@s mismos iremos muy lent@s.
Para cualquier cosa que amemos, el hecho de encontrar a alguien que nos enseñe nos hace aprenderlo hasta 10 veces más rápido.
5. Estudia la historia. Estudia el Presente
Para cualquier actitud, entendamos de donde venimos. Si queremos ser escrito@s, por ejemplo, leamos los libros de la história que han marcado precedentes. En el artículo original se cita a Hemingway y a Virginia Woolf, por ejemplo.
Los grandes clásicos que han aguantado allí siempre por la «simple» razón que son los mejores en el mundo.
Después lee las corrientes críticas actuales de esos libros y ve qué te has perdido. Es tan importante como leerte el libro en sí.
Anota todo lo que has aprendido de esas lecturas.
6. Empieza por los Proyectos Fáciles
Divide y vencerás. Si por ejemplo quieres escribir un libro, empieza escribiendo un cuento o un relato corto. Si entramos de golpe a escribir un libro, se nos hará un proyecto de tal magnitud, que seguramente no seremos capaces de afrontar.
Por ejemplo, l@s informtic@s, no empiezan por hacer un sistema operativo como Windows o Unix. Empiezan por un pequeño programa de apenas unas líneas de código que escribe por pantalla «Hola, Mundo».
Estos pequeños proyectos que a medida que pasa el tiempo se van haciendo mayores nos aportan seguridad, nos enseñan la sutilezas de la materia y nos dan mejores sentimientos de crecimiento y de mejora. Todos los pasos para el éxito.
7. Revisa y Estudia lo que has hecho
Es muy importante revisar las tareas que hemos hecho, tan solo de este modo encontraremos los errores que hemos cometido y seremos capaces de remediarlos (cometiendo seguramente otros de nuevos); mejorando.
Si no estamos obsesionad@s con nuestros fallos, entonces es que no amamos lo suficiente ese campo, afirma Altucher.
¿Qué he hecho mal? ¿Cómo puedo mejorar?
En el momento que nos hacemos las preguntas adecuadas sobre nuestro trabajo, automáticamente somos mejores que los que se quedan congelad@s auto compadeciéndose de sus errores.
8. Eres la Media de las Cinco Personas que te Rodean
Los homo sapiens somo animales tribales. Necesitamos trabajar en grupo para mejorar:
- Steve Jobs, Bill Gates, Ted Leonsis, Paul Allen, Steve Wozniak y docenas de otros salieron del Homebrew Club
- Jasper Johns, De Kooning, Pollack, etc vivían en la misma calle del centro de Nueva York.
Encuentra el mejor grupo, pasa tanto tiempo como puedas con él y conviértelo en tu entorno.
Nos retamos, competimos, amamos el trabajo del otr@, envidiamos; todos estos puntos nos hacen hacer nuestro trabajo mejor.
9. Hazlo Mucho, practica
Lo que hacemos a diario, es mas importante que lo que tan solo hacemos una vez.
¿Quieres ser escritor@? Escribe cada día.
La práctica es la clave.
10. Encuentra tu Plan Malvado
Finalmente el aprendiz siempre supera al maestro.
Nuestro plan malvado puede ser tan solo querer ser mejor que alguién que ya creemos que es mejor.
Al fin y al cabo, tenemos nuestra propia opinión. Y cuando hablamos por ella el mundo oye una voz y una opinión totalmente original.
Esa voz tendrá detractores que no querrán oirla. Pero si somos lo suficientemente afortunad@s y nos rodeamos de personas que nos quieren y nos respetan, esa voz, esa opinión ganará en valor.
Siempre hay nuevas ideas, a veces la novedad reside en una minúscula sutileza
Finalmente, está en nuestra manos, enseñar, ser mentores, crear, innovar, canviar el mundo. Hacer alguna cosa que nadie haya visto antes y que a lo mejor nunca más verá.
Tan solo saliendo del punto de confort lo podremos conseguir.
Artículi Orignal: «The Only Technique To Learn Something New» en BoinBoing.net
Subscríbete al Podcast de James Altucher aquí.