Desde el Sol, la Luna y los Planetas, hasta los ojos que nos dejan ver, el círculo se encuentra por todas partes en el mundo natural. Pero también está estampado en el mundo que hemos hecho los humanos: desde las ruedas y las cúpulas hasta los logos y las infografías. Es una forma que es completamente penetrante.
En un nuevo libro, llamado The Book of Circles, el diseñador de datos Manuel Lima (autor también del apasionante Visual Complexity) dirige su mirada hacia la historia y la ciencia de la evolución para explicar por qué a la gente nos gustan tanto los círculos, utilizando esta investigación para crear una taxonomía de aproximadamente 300 imágenes de círculos que datan desde hace ya varios miles de años hasta el presente.

Mientras que las imágenes son un tanto difíciles de comprender a primera vista, forman en sí un argumento convincente sobre cómo está de arraigado el círculo en la mente humana (a lo que Lima añade otras tantas explicaciones convincentes).
Una Fijación de 40.000 Años
Este es el tercer trabajo de Lima, resultando en 10 años de investigación de las metáforas visuales que los humanos hemos utilizado a través de los milenios. Lima está convencido que para los diseñadores de datos contemporáneos, tener una explicación histórica del círculo es un componente necesario para poder situar y contextualizar el trabajo de ahora.
Explica que las primeras inscripciones circulares son de hace 40.000 años, momento en que los antiguos humanos gravaron marcas circulares llamadas petroglifos en la roca. Afirma que, «no está del todo claro qué es lo que querían conseguir con ellos, pero algunos de los más antiguos eran círculos concéntricos, espirales y la rueda. […] Podemos verlo en diferentes puntos del globo, en diferentes momentos del tiempo. Podemos observar cierta clase de fascinación«

Hace 10.000 años, el círculo se infiltró en todas las áreas del conocimiento humano, desde la arquitectura y la planificación urbanística hasta la lingüística y los objetos. Hoy, permanece como forma predominante en el mundo del diseño de la información. Pero ello no explica su omnipresencia. Para ello, Lima, señala algunas teorías científicas sobre la predilección de los círculos por los humanos.
3 Teorías De La Ciencia
1
Sabemos que a los humanos nos atraen más las formas curvilíneas que las angulosas, hecho respaldado por varios estudios recientes. Lima cree que esto tiene todo el sentido del mundo desde una perspectiva evolutiva: «vuelve hacia las raíces primitivas de la naturaleza, donde la mayoría de las formas son curvilíneas […] son más suaves, ofrecen mayor seguridad, en contraposición a las formas angulosas como el diente de un animal o la forma de una roca. Estos son casos significante de peligro«
2
Otra teoría es que los humanos asociamos las formas geométricas con las emociones (y los círculos se corresponden con la felicidad). El Psicólogo John N. Bassili condujo un experimento en 1978 en el que pintaba de negro las caras de l@s participantes, y luego les añadía algunos puntos luminiscentes. Cuando se les pedía a los participantes hacer expresiones de felicidad los puntos creaban formas curvilíneas, crecientes y abiertas; mientras que las expresiones de enfado creaban formas decrecientes, angulosas, activando el sentido del miedo de nuestra amígdala. De modo que, en el contexto de esta investigación, el círculo es un símbolo abstracto de la felicidad, mientras que el triángulo representaría el enfado.
3
La última teoría de Lima tiene que ver con la forma curva del ojo humano, que distorsiona sutilmente el mundo en los bordes de la visión (similarmente a las distorsiones de una bola de cristal o de lentes de ojo de pez; pero no tan exagerado). Las formas circulares tienden a complementar esta construcción física del ojo. «[Los Círculos] encajan muy bien con nuestro aparato visual«, menciona Lima.

Armado con estas teorías, Lima procede a clasificar a través de cientos de imágenes de círculos, creando así su argumento sobre su presencia histórica.
Estas lecciones de historia son más interesantes cuando juxtapone las imágenes circulares de eras, lugares y contextos totalmente dispares, en un único ejemplo. En una de ellas una imagen de la cúpula de la Basílica de Superga en Turín, se pone de lado con una fotografía de un Solenoide Compacto Muon (no se como traducirlo 😦 ), un instrumento cientéfico que detecta las partículas que participan en las colisiones a alta velocidad de los protones en el acelerador de partículas.

En otro, junta la imagen del polo norte de Júpiter, tomada por la NASA en el año 2000, con un proyecto interactivo que usa un círculo para mostrar las tendencias de la cobertura del The New York Times durante 30 años, con la visualización de lenguaje usado en la canción de Sufjan Stevens “The Predatory Wasp of the Palisades Is Out to Get Us!”.
«Es un intento de mostrar que la visualización de datos es una disciplina más larga y antigua de lo que pensamos […] hay cierta tendencia a pensar en ella como una nueva disciplina emergente que ha aparecido para cubrir las necesidades del siglo XXI. Esta es la razón por la que debemos mirar en la historia«, afirma Lima.
10 de las imágenes del Libro
No tengo palabras. Hablan por sí mismas:
Ernst Haeckel, 1904. Litografía de una ofídea
Ernst Haeckel fue un biólogo Alemán que publicó una serie de litografías llamada Kunstformen der Natur (Formas de Arte de la Naturaleza) durante unos 5 años. Estas imágenes de biología microscópica han sido muy influyentes tanto en el arte como en la ciencia.
Una Semana del The Guardian, 2008
Parte de un conjunto de experimentos sobre la exploración de como visualizar el contenido del The Guardian de un modo artístico, el diagrama muestra la popularidad de 54 artículos de noticias del 20 de Febrero de aquel año.
El Polo Norte De Júpiter
Imagen del Polo Norte de Júpiter construida a partir de las imágenes de la sonda Casini en el año 2000. Es el mapa en color más detallado del planeta que jamás se ha hecho.
Henry Lindlahr, 1919. Iridiagnosis y Otros Métodos De Diagnóstico
Tomado de un libro de texto médico sobre las técnicas de diagnóstico del iris, esta es una ilustración que muestra el efecto en el iris de varias enfermedades.
Partitura de la canción «Connection» de 1794.
Frontispicio de The Continental Harmony un libro de William Billings que contiene docenas de salmos y de himnos.
Linaje Del Pecado En La Biblia, 2009
Este gráfico mide al tiempo a través de los pecados, tal y como se describen en la Biblia. Se muestra una relación inversa entre la longevidad y el pecado. La longevidad decrece desde Adam hasta Moisés al mismo tiempo que el pecado crece.
Informe Anual de 2007 de Felton
Gráfico de pastel que nos muestra las estadísticas de la media de un día del autor Nicholas Felton en la que incluye datos como el número de correos enviados o la cantidad de tazas de café consumidas.
El Jardín de Monet, 2010
Arte fotográfico de Catherine Nelson.
Greenfield Lakes, 2008
Diseño digital de Ross Racine, en el que se muestra un panorama urbano imaginario construido en espiral.
Proyectos Petri, 2009
Pinturas del artista Klari Reis, inspirado por la imaginieria visual de los organismos celulares microscópicos que exploran nuestra compleja relación con la industria biotecnológica.
…Un Poco De Música 🎼
Esta es la canción «Creation» de William Billings, el autor de la partitura circular «Connection» que hemos visto en las imágenes anteriores.
Buen Domingo!! 🙂
Artículos Originales:
Debe estar conectado para enviar un comentario.