El Trastorno Bipolar: ¿cómo piensa una persona bipolar?, ¿qué es el trastorno? y Bipogent

Ya hace algunos meses conocí una iniciativa muy interesante y atractiva. Se trata de BIPOGENT, una investigación que se está llevando a cabo sobre el el trastorno bipolar.

En este Brain Feeling me gustaría aprender diversas cosas:

  1. ¿Cómo piensa una persona con trastorno bipolar? De la mano de una paciente del mismo.
  2. ¿Qué es el trastorno bipolar?
  3. Bipogent, una investigación para avanzar en el diagnóstico del trastorno.

¿Cómo piensa una persona con trastorno bipolar?

Esta es una pregunta interesante. La escritora del artículo original Natasha Tracy escritora laureada, conferenciante y consultora del Pacifico Northwest ha vivido durante 18 años con trastorno bipolar y ha escrito más de 1000 artículos sobre la materia. A través de sus palabras aprenderemos cómo piensa una persona con trastorno bipolar.

comillas

Es difícil para mí compararme con una persona media, dado que tengo trastorno bipolar. No tengo los dos procesos de pensamiento en mi único cerebro para poder hacer esta comparación.

No es que todos pensemos del mismo modo, tengo algunas ideas de cómo piensan las personas con trastorno bipolar que parecen diferenciarse del pensamiento de las personas ‘normales’.

Pensamientos Bipolares Obsesivos

Una persona media puede tener pensamientos obsesivos, no lo sé, pero lo que sí se es que las personas con trastorno bipolar tenemos pensamientos obsesivos la gran parte del tiempo. Éstos pueden ser desde una canción repetitiva de la radio, escenas (como una escena de suicidio) o revisitar eventos (a menudo los negativos), eso sí, en nuestro caso, los pensamientos obsesivos parecen ser la regla más que la excepción.

obbsesive_compulsive_bipolar_disorder_480x320

La investigación etiqueta esto indicando que las personas con trastorno bipolar tienen ratios más altas de comportamiento obsesivo compulsivo que la media de la población.

Pensamientos Bipolares Extremos

Me parece que simplemente por la virtud de experimentar emociones extremas, las personas con trastorno bipolar piensan de modo extremo con frecuencia. Cada cosa parece el fin del mundo (castastroficar). No estamos tristes, estamos deprimidos. No sospechamos, somos paranoic@s. No somos felices, estamos eufóricos. Y, claro, ahí están todos los pensamientos que van de la mano de todas estas cosas.

Si tu novio mira a otra chica es que te está poniendo los cuernos. Si tenemos un desacuerdo con un amigo es que nos odia. Si se nos critica en el trabajo es que nos van a despedir. No es que no entendamos que estas cosas no sean razonables, es que no podemos manejar el modo en que nuestro cerebro piensa, el modo en que salta.

No todos saltan a los extremos, pero las personas con trastorno bipolar parecen tener esa tendencia.

Pensamientos Bipolares Ansiosos

Ya que las personas con bipolar saltan a los extremos (normalmente a los negativos) seguro es que, una vez han llegado a ellos, se preocupen. Los pensamientos de preocupación y de ansiedad en la bipolaridad son muy comunes, y lo que es peor dada nuestra obsesión, tendemos a estar obsesivamente preocupad@s y sentirnos obsesivamente ansios@s.

Pensamientos Bipolares Distraídos

Y también están los pensamientos distraídos y de multitarea. Las personas con trastorno bipolar tienen tasas más altas de TDAH, y sin importar de si lo sufrimos o no, las personas con trastorno bipolar tendemos a pensar como lo hacen las personas con TDAH. Tendemos a la multitarea de modo compulsivo. Tendemos a distraernos. Tendemos a escapar de nuestros pensamientos.

Sobrereacción a los Pensamientos Bipolares

No sorprende demasiado que debido a estos pensamientos inútiles, a su extremidad, a su obsesión y su distracción haga que reaccionemos de modo exagerado a las situaciones. Si tu cerebro va automáticamente hacia una situación catastrófica y luego se obsesiona con ella, es muy difícil el poder dar una respuesta moderada, incluso cuando se trata de una situación moderada.

angry_head

Estoy segura que esto frustra a las personas de nuestro alrededor, pero os a aseguro que a mí me frustra aún más.

Relacionarse Con Estos Pensamientos Bipolares

Las personas con un trastorno bipolar están constantemente intentando adivinar qué reacción ‘normal’ y ‘razonable’ de pensamiento y reacción deberían dar en una situación determinada. Estamos constantemente forzando a nuestro cerebro bipolar a cambiar el modo en que piensa para así tener interacciones saludables y relaciones sanas. Estamos constantemente intentando negociar con la extremidad de nuestros pensamientos internamente para no lanzarlos al mundo externo.

Y esto es más que difícil. Intentar derrotar el modo en que un cerebro bipolar piensa raya lo imposible. Enfrentarse a los pensamientos bipolares es una tarea a tiempo completo y exhausta. Pero es importante. Ya que si no moderamos nuestros propios pensamientos y negociamos con ellos apropiadamente no podemos esperar tener relaciones sanas con l@s demás. Y si eso ocurre, todas esas catástrofes por las que nos preocupamos se harán realidad».

comillas

¿Qué es el Trastorno Bipolar?

En mi opinión, tendemos a simplificar lo qué es el trastorno bipolar. Una simplificación que se reduce a un «Doctor Jekyll y Mr Hyde» que a la vez esconde muchos detalles tras ella. En esta infografía veremos que no es una simplificación tan trivial.

El Trastorno Bipolar
El Trastorno Bipolar

Bipolar, un trastorno del cerebro que causa cambios extremos en el humor, la energía y la habilidad para funcionar.

  • Trastorno Bipolar Tipo 1: las personas con el tipo uno han experimentado al menos 1 episodio maníaco y periodos de gran depresión.
  • Trastorno Bipolar Tipo 2: en este caso nunca han sufrido de plena manía. Experimentan hipomanía y episodios de estados depresivos mayores.
  • Ciclotimia: Estado mental caracterizado por variaciones del humor en que se pasa de la euforia a la depresión, tristeza o melancolía. Al menos dos años de hipomanía y depresión que no son lo suficientemente fuertes como para ser clasificadas de manía y de trastorno depresivo.

bipolar

Se Desconoce la causa exacta del trastorno bipolar, pero sería una combinación de factores bioquímicos, genéticos y psicológicos.

Síntomas

En función de las características clínicas el trastorno bipolar se clasifica en:

  • Trastorno Bipolar – Manía
  • Trastorno Bipolar –  Depresión
  • Trastorno Bipolar – Mezcla

La característica esencial es la presentación de un o varios episodios maníacos o hipomaníacos cuyos síntomas incluyen:

  • Energía incrementada, actividad y agitación.
  • Humor excesivamente alto y eufórico.
  • Irritabilidad Extrema.
  • Irse de farra.
  • Necesidad de poco sueño.
  • Pensamientos rápidos y habla atropellada.
  • Autoestima sobre estimada.
  • Comer en demasía, abusar de la bebida y/o de las drogas.

Las características de un episodio depresivo serían:

  • Estado de humor depresivo que persiste durante todo el día durante muchos días.
  • Poco interés y placer en casi todas las actividades.
  • Insomnio o Hipersomnio.
  • Cansancio, apatía, agitación o irritabilidad.
  • Sentimientos de culpa y de auto rechazo.
  • Problemas en la concentración.
  • Pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas.

El Tratamiento del trastorno bipolar en muy alargo plazo dado que se trata de una enfermedad crónica. El más efectivo es una combinación de medicamentos, psicoterapia, cambios en el estilo de vida y ayuda social.

La psicoterapia que se utiliza para tratar el trastorno bipolar incluye terapia cognitiva del comportamiento y terapia familiar. Esto nos puede ayudar a conocernos más a nosotr@s mism@s, cambiar los pensamientos y los senmtientos negativos y aprender nuevos comportamientos y a nuevas estrategias para enfrentarnos. Hablar de nuestras emociones con un profesional puede ayudar a reducir los síntomas.

El diagnóstico de un trastorno bipolar puede ser complicado y la medicación debe estar controlada de cerca por un psiquiatra. Éste se utiliza para estabilizar los cambios extremos de carácter de la manía y la depresión.

Bipogent: La Investigación

Bipogent
Bipogent

El nombre concreto del proyecto es: «Implicación de variantes del gen DDR1 en la integridad de la mielina y en la velocidad de procesamiento cognitivo en pacientes con trastorno bipolar en fase eutímica«.

Está liderado por la Doctora Elisabet Vilella del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili del Hospital Universitario Instituto Pere Mata y en él también participan grupos de investigación del Doctor Eduard Vieta del Hospital Clínico y el de la Doctora Edith Pomarol-Clotet, de la fundación FIDMAG Hermanas Hospitalarias.

El Instituto Pere Mata coordina el proyecto. Es el único estudio del estado español que está trabajando para encontrar un nuevo modo de diagnosticar el trastorno bipolar. No se conoce exactamente la causa que desencadena la enfermedad pero se sabe que tiene una importante base genética que predispone al individuo a manifestarla.

La aplicación de las nuevas tecnologías de neuroimagen, como la resonancia magnética craneal, han permitido analizar en detalle la mielina y concluir que ésta se halla alterada en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar.

La Mielina
La Mielina

 

La investigación científica necesita colaborador@s voluntari@s que quieran participar en grupos de control, necesarios para comparar los resultados de pruebas científicas. El estudio cumple con todos los requisitos científicos y éticos: se ha evaluado y a aprobado por un comité de investigación clínica y por el comité de ética.

El resultado de la investigación permitirá avanzar en el ámbito del diagnóstico, de los tratamientos y de la mejora en la calidad de vida de las personas afectadas por una enfermedad mental.

Para seguir adelante con este trabajo de investigación, cada uno de los tres centros debe aportar 200 personas, 100 de ellas con trastorno bipolar y las otras 100 personas sanas para el grupo de control (de momento a mí me han aceptado en este último grupo).

La participación en esta investigación consiste en:

  • Visita 1: Valoración Clínica por Psiquiatría (2 horas)
  • Visita 2: Realización de tests con psicología para evaluar el funcionamiento del cerebro (2 horas)
  • Visita 3: Extracción de sangre. Para el aislamiento del ADN y los análisis genéticos (30 minutos)
  • Visita 4: Resonancia magnética craneal en la Fundación Pasqual Maragall para evaluar la estructura de la sustancia blanca del cerebro (2 horas).
  • Visita 5: Nueva evaluación psicológica y entrega de resultados (1 hora)

Entre la primera y la última visita pueden pasar entre 2 y 3 meses. Si querés participar en este estudio podéis hacerlo siguiendo este enlace.


Estas son tan sólo algunas pinceladas superficiales para acercarnos un poco más al trastorno bipolar, otra de esas ‘enfermedades’ de nuestra máquina más compleja que aún aguardan como un misterio.

Buen Domingo!! 🙂

Para ahondar un poco más

2017-01-10-16-54-34


Artículo Original:

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: