Hazte estas 5 preguntas antes de tomar una gran decisión

Tod@s nos encontramos con una encrucijada de vez en cuando. Nos quedamos enganchad@s es un estado de indecisión sobre un problema que parece no tener una respuesta correcta y que, a veces, puede ser exasperante.

Las decisiones más importantes, ya sean en el trabajo o en la vida, nunca parecen tener una respuesta de blanco o negro. Permanecen en el gris, donde pueden estarse peligrosamente por mucho tiempo. El periodista Hunter S. Thompson escribió: «Un hombre que procrastina en sus elecciones, inevitablemente, va a verlas tomadas por él por las circunstancias»

En lugar de dejar que la circunstancia tome tu propia decisión, Joseph L. Badaracco, profesor de ética del negocio en la Harvard Business School, afirma que la respuesta se va a revelar después de preguntarnos 5 cuestiones importantes.

Joseph L. Badaracco
Joseph L. Badaracco

Como Badaracco escribe en la Harvard Business Review:

comillas¿De dónde vienen estas preguntas? Durante muchos siglos y en muchas culturas, han aparecido a medida que los hombres y las mujeres con serias responsabilidades han tenido que enfrentarse a problemas difíciles. Expresan el conocimiento de las mentes más penetrantes y los espíritus más compasivos de la historia humana. He confiado en ellas durante años, dando clases a candidat@s de MBA y a ejecutiv@s, y creo que pueden ayudarte, ayudar a tu equipo y a tu organización a navegar por las aguas más grises de los grises oceanos de las respuestas.comillas

Veamos una por una cada una de las preguntas que nos propone Badaracco:

  1. ¿Cuáles son las consecuencias netas de todas mis opciones?
  2. ¿Cuáles son mis obligaciones principales?
  3. ¿Qué funcionará en el mundo tal y como es?
  4. ¿Quiénes somos?
  5. ¿Con qué puedo convivir?

 🤔

1.¿Cuáles son las consecuencias netas de todas mis opciones?

El primer paso al tomar cualquier decisión importante, según Badaracco, es analizar objetivamente todas las posibilidades y considerar sus resultados en el mundo real. Explica que éste proceso debe distinguirse por un análisis coste-beneficio y que no debería verse limitado por resultados que puedan ser medidos o contados. Al fin y al cabo, si los números y los datos pueden solucionar esta pregunta, no estarían en el top de la zona gris.

«Tu trabajo es dejar a un lado tu asunción inicial sobre qué deberías hacer, reunir un grupo de expertos y consejeros de confianza, y preguntarte a ti mism@ y a ell@s, ‘¿Qué podríamos hacer? ¿Quien va a verse perjudicado o beneficiado a corto y a largo plazo, por cada una de las opciones?'», escribe Badaracco.

Mientras que esta tarea es más difícil de lo que parece, es una estrategia que los jugadores de ajedrez dominan a la perfección. El juego requiere que los jugadores miren al tablero y reimaginen cómo éste va a cambiar en función de sus propias decisiones y de las de sus oponentes.

«Estás constantemente mirando a 2, 3 o 4 movimientos por delante«, afirma la ex estrella de ajedrez Justin Moore. «Si haces este movimiento, ¿cuál será su contra? ¿Cuáles son todas sus posibles respuestas? Y luego, para todas ellas ¿Cuál será mi respuesta? El ajedrez nos enseña constantemente a pensar en qué es lo siguiente y qué es lo que viene luego de eso, así como las repercusiones que podría tener»

2.¿Cuáles son mis obligaciones principales?

Ya se trate de tu jef@, de tus accionistas o de tus hijos, las decisiones que tomamos en la vida, a menudo, van a afectar a quell@s a nuestro alrededor, y deberemos considerar nuestras obligaciones hacia cada un@ de los interesad@s. Vamos a estar tentad@s de considerar solamente a los interesados inmediatos, cómo los que nos pagan las nóminas, pero las grandes decisiones requieren que consideremos la responsabilidad más profunda de nuestras acciones.

«¿Cómo podemos especificar qué es lo que estas obligaciones nos hacen hacer en una situación particular?«:

comillasConfiando en lo que los filósofos llaman ‘imaginación moral‘. Esto incluye salir de nuestra zona de confort, reconocer nuestros sesgos y nuestros puntos ciegos y poniéndonos en la piel de todos los interesados principales, especialmente en la de los más vulnerables.comillas

3.¿Qué funcionará en el mundo tal y como es?

Esta pregunta requiere que consideremos las circunstancias contextuales externas de nuestras decisiones de una forma realista, la forma en la que el mundo existe en este momento, más que en la forma en la que querríamos que fuese.

Según Badaracco, «Después de considerar las consecuencias y las obligaciones, tenemos que pensar en las utilidades: de todas las posibles soluciones a nuestro problema, ¿cuál es la que tiene más números de funcionar? ¿cuál es la mas resiliente? ¿cuánto de resiliente y flexible eres? […] Para contestar a todas estas preguntas, tienes que mapear el campo de fuerza que te rodea: «¿Quién quiere qué y cómo de duro y con cuánto éxito puede cada persona luchar por sus deseos?»

4.¿Quiénes somos?

Esta pregunta auto reflexiva, nos fuerza a considerar cómo nuestras decisiones moldean la persona o la organización que somos, y no sólo la que querríamos o la que nos imagináramos que fuese.

Admitiendo este punto; esas decisiones darán forma a nuestro sentido del nosotros y un buen sentido del ‘yo’ es vital en el proceso de toma de decisiones.

who-am-i

«Esta pregunta te obliga a que hagas un paso atrás y pienses sobre tu decisión en términos de relaciones, valores y normas. […] ¿Qué es lo que realmente importa a tu equipo, compañía, comunidad, cultura? ¿Cómo podemos actuar de modo que refleje y exprese esos sistemas de creencias? Si hay algún conflicto, ¿cuál tiene prevalencia?»

Para ayudar a llegar a esta respuesta, Badaracco sugiere pensar en la decisión como un capítulo en la historia de la persona o de la compañía y cómo encaja ese capítulo en la narrativa general«De todos los caminos que podemos escoger en éste área gris, ¿cuál expresa mejor el propósito de nuestra organización?».

5.¿Con qué puedo convivir?

El buen juicio consiste en entender y analizar la situación como es siendo fieles a nuestros valores e ideales. Básicamente, las grandes decisiones nos fuerzan a determinar qué es lo que más importa y qué es lo que importa menos.

«¿Cómo puedes saber con qué puedes convivir? […] Acaba tus conversaciones con los demás, cierra la puerta, silencia todos los dispositivos y párate a reflexionar. Imagínate a ti mism@ explicando tu decisión a un buen amigo o a tu mentor (alguien en quien confíes y resptes). ¿Vas a sentirte cómod@? ¿Cómo va a reaccionar esa persona?».

Buen Miércoles!! 🙂


Artículo Original: «Ask Yourself These Five Questions Before Making Any Major Decisions» en FastCompany.

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: