La Neurociencia de Pokémon Go

Seguramente (bastante seguramente) habéis oído hablar de un juego (si no es que estáis totalmente viciad@s a él), se trata de Pokémon Go.

Muchos tópicos se le han atribuido a este juego, y como suele ocurrir teniendo en cuenta nuestra fabulosa, racional y lógica naturaleza humana, la cúspide de la evolución, los reyes de la cadena trófica no hemos cesado de causar esperpentos:

  1. Una pareja abandona a su hijo para jugar a Pokémon Go
  2. El mejor atleta japonés gasta 4.000 euros en ‘roaming’ por jugar a Pokémon Go en Río
  3. Jason Paul trepa por el hotel Arts para cazar un pokémon
  4. Un jugador de Pokémon Go choca contra un coche de la policía en Estados Unidos
  5. Los Mossos sorprenden a dos turistas japoneses ‘cazando’ pokémons en el túnel de la Rovira
  6. La OCU advierte a padres y educadores de los riesgos de Pokémon Go

Y éstos de arriba son tan sólo algunos titulares de lo que la gente esta haciendo para poder jugar al juego.

Lo reconozco 🙂 ; me lo instalé pero nunca atinaba con la bola a los Pokémons así que, después del segundo intento fallido, decidí desinstalarmelo.

Pero, ¿cuál es la neurociencia que hay detrás de este fenómeno? ¿por qué la gente arriesga sus vidas, las de sus hijos para poder cazar a estos seres? Esto es lo que os propongo que aprendamos hoy.

La Neurociencia de Pokémon Go

neuro_poke

Pokémon Go es un juego de realidad aumentada, basado en nuestra localización y gratuito, pero ¿por qué es tan popular? Veamos estas 4 ideas que, con la neurociencia de base nos ayudarán a explicar un poco más de este fenómeno.

La Realidad Aumentada amplifica el Yo

Los humanos somos seres narcisistas. Las investigaciones han demostrado que prestamos más atención a las cosas relacionadas con nostr@s mism@s, y que cuando hablamos de nosotros mismos el circuito de recompensa de la dopamina se activa, con lo que nos sentimos bien. Así que, dando el control total al jugador, lo que está haciendo es crear un juego sobre nosotros.

Sí de acuerdo, tenemos el control del jugador o del personaje en otros juegos como Call of Duty, pero la realidad aumentada de Pokémon Go nos da la habilidad de autogenerar la experiencia literalmente cuando y donde queramos, siempre que tengamos un teléfono en las manos. Podemos cazar Pokémons en el parque, en la oficina, en nuestra casa, de día y de noche.

Pokémon Go en el Parque del Retiro de Madrid
Pokémon Go en el Parque del Retiro de Madrid

Obtenemos una pequeña explosión de auto eficacia cada vez que abrimos el juego y alguna cosa pasa, ya que reconocemos que nuestro gobierno en ese plano virtual que está por encima de nuestro entorno real. Este logro se refleja tanto la apreciación del producto como en la «auto imagen», elementos que hacen que volvamos a por más.

El Juego es un continúo aparecer de nuevos paisajes lúdicos

A nuestros cerebros les chifla la novedad, y el mismo camino de recompensa dopaminérgico al que se accede cuando hablamos de nostr@s mism@s también se activa cuando experimentamos nuevas cosas. La activación de este camino obliga a los individuos a repetir todo lo que hicieron para obtener así más recompensas.

En el caso de Pokémon Go, estamos experimentando cosas nuevas cada vez que jugamos al juego y esto es lo que hace que nos dirijamos a nuevas localizaciones para encontrar nuevos Pokémons.

neuro_poke1
Actores: Ventral Tegmental Area (VTA); Nucleo Accumbems; Córtex Prefrontal

En este vídeo aprenderemos cómo funciona el circuito de recompensa de la dopamina:

 

 

El Impacto Emocional se Estratifica

Las investigaciones han demostrado que las respuestas virtuales activan las mismas redes neuronales que las experiencias reales, del mismo modo que la imágenes de recompensas y las recompensas reales se perciben casi idénticamente en el cerebro.

Pokémon Go toma pistas del nuestro entorno actual y las mezcla con el mundo virtual para así obtener un impacto mayor. Por ejemplo, si tu estás cerca de un entorno acuoso te aparecerá un Magikarp (Pokémon de agua), o si estás en el metro te aparecerá un Rattata (Pokémon de tierra); esta congruencia tierra/agua incrementa nuestro sentido del placer y del cumplimiento. El empaquetar de este modo las emociones  fortalece la asociación positiva que tenemos con el juego y nos mantiene enganchad@s.

Rattata (Pokémon de tierra)
Rattata (Pokémon de tierra)
Magikarp (Pokémon de agua)
Magikarp (Pokémon de agua)

 

El Juego Promueve la Conexión Social

Las necesidades sociales son los conductores más poderosos del comportamiento. Estamos influenciados por lo que los demás hacen a nuestro alrededor, así que si todo el mundo está jugando a Pokémon Go, nos vamos a animar a hacer lo mismo.

Según las estadísticas más del 90% de los Norteamericanos entre 18 y 65 años han oído hablar de Pokémon Go. La movilidad del juego como resultado de la realidad aumentada también permite la colaboración entre jugadores, ya sea local o virtualmente. Si el chico que esta a punto de doblar la esquina está cazando Pokémons, entonces aparece una conexión instantánea, un reconocimiento de que formas parte de algo más grande, ya no tan sólo a través de la conversación sino a través de la colaboración a través del juego y de la competición.

Pokeball

 

Así que, aunque Pokémon go utilice las técnicas más comunes del diseño de video juegos, la realidad aumentada los magnifica para capturarnos y distraernos en un plano totalmente nuevo.

Algunas veces ha aparecido en Feel The Brain un dicho común en la neurociencia: «Serotonina y Dopamina: técnicamente las dos únicas cosas que disfrutamos»; así pues después de aprender lo que hemos aprendido parece lógico que la gente haga las barbaridades que se están oyendo que ocurren al jugar a Pokémon Go, tan sólo por obtener la gratificación instantánea que nos ofrece la liberación de dopamina que puede generar el cazar a estos seres.

Para l@s que no hayás oído hablar de Pokémon Go, aquí os dejo el trailer del juego:

Buen Domingo!! 🙂

Artículo Original: «The neuroscience of Pokemon Go» en TED Ed Blog de la Mano de  Amanda Phingbodhipakkiya

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: