No puedes encontrar las llaves del coche. Se te ha olvidado dónde has dejado el móvil. ¿Respondiste ese correo de ese cliente? Y, ¿qué hay sobre aquella pregunta que le querías hacer a un compañer@ que justo en ese momento se te ha ido de la cabeza?
Si últimamente te notas más olvidadz@, seguramente sea debido a algo que estés haciendo durante el día. De hecho hay varias actividades sorprendentes y comunes que la gente hace durante el día y que dañan su memoria. ¿Haces alguna de estas 5 cosas?
1.Comer por la Noche
Si eres de los que antes de ir a la cama atacas la nevera, estarás llenando tu estómago en detrimento de tu mente.
Comer a horas que normalmente están destinadas a dormir causa una deficiencia en el hipocampo (área del cerebro que controla el aprendizaje y la memoria) e impacta directamente en tu memoria, según un estudio de eLife.
En un experimento l@s investigador@s alimentaron a ratones de laboratorio durante las horas del día en que éstos normalmente estarían durmiendo. Estos ratones demostraron ser menos capaces de recordar objetos en los tests de memorización, así como también vieron reducida su memoria a corto plazo.
Comer durante las horas en las que deberías estar durmiendo también corroe y fragmenta los patrones del sueño, y cómo ya hemos aprendido en diversos Brain Feelings, la cantidad y calidad del sueño son vitales para la consolidación de la memoria que ocurre en él en ese momento.
Dawn Loh, co-autor del Laboratorio Circadiano y Medicina del Sueño de la UCLA afirma que: «Tomar comidas de modo regular en el momento equivocado tiene efectos a largo termino sobre el aprendizaje y la memoria […] Dado que muchas personas se ven trabajando o jugando durante los momentos en que deberían estar durmiendo, es importante saber que esto podría atenuar algunas de las funciones del cerebro»
2.Stress Crónico de Bajo Nivel
¡¡Ayyy!! ¡¡Ese Stress!! Hemos aprendido que el stress no es bueno para nuestra salud y como no, tampoco es bueno para nuestra memoria. El Journal of Neuroscience publicó un estudio donde investgador@s de la Universidad de Iowa demostraban que la hormona del stress, nuestro archienemigo el cortisol, reducía las sinapsis cerebrales en el cerebro de ratas hecho que causaba pérdida de memoria a corto plazo. Eso si, el efecto del cortisol, irá en función del tipo de stress que experimentaba.

Bajos niveles de ansiedad crónica, cómo los que podemos sentir cada día en nuestro camino al trabajo (coches, tráfico, metros, intercambios, autobuses), afectan a la habilidad del cerebro para recordar información.
Por otro lado, situaciones de gran ansiedad, como podría ser tener un accidente, refuerzan el proceso de aprendizaje dado que la información queda almacenada en la parte del cerebro responsable de la supervivencia.
Encontrar un modo de reducir tu stress, como por ejemplo: haciendo ejercicio, meditación, técnicas de respiración; puede mejorar tu memoria.
3.Comer Tofu
Quizá este punto esté más orientado hacia los US, país de origen del artículo; pero vale la pena conocer otro de los factores que pueden empobrecer nuestra memoria.
El tofu se considera una comida saludable, pero divers@s científicos de las Universidades de Loughborough y de Oxford en el Reino Unido han descubierto que su consumo excesivo incrementaría la pérdida de memoria así como el riesgo de demencia, especialmente entre los más adultos.

En un estudio conducido en Indonesia, las personas que consumían dos o mas raciones de tofu diarias demostraron tener un descenso de la función de la memoria de un 20%. Sea como fuere, l@s investigador@s también descubrieron que el consumo de tempeh, un producto de soja fermentado hecho en su totalidad de la alubia de soja, se asoció con mejor memoria.

«El efecto beneficioso del tempeh estaría relacionado con sus altos niveles de folato, conocido por reducir los niveles de demencia», escribe Eef Hogervorst; professor de la Universidad de Loughborough.
4.Ser Solter@
Se ve que también se ha demostrado que estar en pareja no tan sólo hace que estés más san@ sino que también mejora tu memoria.
Esta vez desde Suecia, se descubrió que las personas que vivían sin pareja en su mediana edad tenían alrededor el doble de riesgo de desarrollar impedimentos cognitivos más adelante en comparación con aquellas personas que vivían con un compañer@.
Es este estudio publicado por el Diario Escandinavo de Psicología (Scandinavian Journal of Psychology), las personas casadas demostraban tener mejor memoria que aquellas que eran solteras, separadas, divorciadas o viudas. El ratio de pérdida en la memoria episódica (la habilidad de recordar información autobiográfica, cómo fechas, lugares y emociones) era mucho mayor para l@s solter@s y viud@s que para los que estaban en pareja.
La relación positiva encontrada entre la salud y el matrimonio se puede extender hacia el matrimonio y el rendimiento cognitivo (y eso significa que tu pareja no tiene excusa para ir a comprar leche).
5.Consumir Azúcar
He aquí otra razón para evitar los refrescos: ponen tu salud mental en peligro. La UCLA ha demostrado que una dieta alta en azúcar puede impedir tu memoria. Aún más, rebuscando alguna imagen para ilustrar este apartado me he encontrado con una sorpresa. Parece ser que los efectos del azúcar en el cerebro serían similares a los de la cocaína:

Lo que comemos afecta a cómo pensamos: «Consumir una dieta alta en fructosa, a largo plazo altera la habilidad del cerebro para aprender y recordar información»
Si tenemos un deseo de algo dulce, hay un compromiso. En lugar de pedir postres dulces cambiémoslos por frutas o, ocasionalmente, por una tableta de chocolate negro que no haya sido procesado con edulcorantes extra.
Y aún hay más que podemos hacer. Añadamos a nuestras comidas los ácidos grasos Omega-3 que reducen el daño de la fructosa. ¿Dónde encontramos los Omega-3? Pues en el salmón, en las nueces, en las semillas de lino, en los aguacates, en las cápsulas de DHA (Ácido docosahexaenoico).

«Los hallazgos han demostrado que el consumo de DHA de modo regular, protege nuestro cerebro de los efectos perjudiciales de fructosa[…] Es cómo ahorrar dinero en el banco. Quieres generar una reserva para tu cerebro para poder usarla en un futuro, cuando éste requiera combustible extra para pelear con otras enfermedades.» afirma Fernando Gomez-Pinilla, profesor de neurocirurgía en el Colegio de Medicina David Geffen de la UCLA.
No es decabellado ¿no?; el stress, el omega-3, la interrupción de nuestro ciclo circadiano. Por mi lado, nunca he comido tofu :-); respecto a ese punto estoy salvado.
Buen Domingo!! 🙂
Artículo Original: «Five Everyday Activities That Hurt Your Memory» en FastCompany.com