Lecturas para estas Navidades

De vez en cuando, el «monstruo» lector que habita en mí (digo «monstruo» no porque se un gran lector, sino por que se trata de una faceta que se me despierta y se me duerme) llama con furia.

Esto es lo que me ha ocurrido durante casi estos dos últimos meses en los que no hemos podido aprender nada en profundidad juntos. A parte de las obligaciones laborales que han consumido gran parte de mi tiempo y energía me he visto enfrascado en una nueva serie de lecturas que he terminado este mismo fin de semana.

Ahora que se acercan las fiestas, me gustaría comentaros los libros que he repasado estos días a modo de poder servir como sugerencia a algún regalo de estas Navidades.

Empecé por el asalto final a Musicofília de Oliver Sacks:

Musicofilia, Relatos de la Música y el Cerebro
Musicofilia, Relatos de la Música y el Cerebro

Aunque suene políticamente incorrecto (y dejando a un lado mi admiración por el trabajo de Sacks) hacía ya unos meses que tenía el libro por la mitad. En una fase que se me antojaba un tanto lenta y pesada (para mi gusto). Pero tod@s sabemos que la lectura es un estado mental; quizá en el punto al que llegué a esa parte del libro mi mente estaba en otras cosas y no podía centrar la atención en el libro. Pero lo cogí con todas la ganas que pude y lo terminé. Suerte tuve de poder hacerlo, sino me hubiese perdido la historia sobre Clive Wearing (el hombre de la memoria de 7 segundos) y otros muchos casos que provocan exclamación en la relación entre la música y el cerebro.

Al regresar el libro de Sacks al estante ví que allí me aguardaba uno con un título más que sugerente: Cómo Sentimos, Sobre lo que la neurociencia puede y no puede decirnos acerca de nuestras emociones de Giovanni Frazzetto:

Cómo Sentimos, Sobre lo que la neurociencia puede y no puede decirnos acerca de nuestras emociones

Recuerdo haberme comprado el libro con el objetivo de encontrar en él una explicación detallada de todos los procesos cognitivos involucrados en los sentimientos. El libro gira en torno a:  la ira, la culpa, la angustia, el duelo, la empatía, la alegría y el amor. En estos siete capítulos, Frazzetto -neurocientífico de profesión-, intenta detallar lo qué la neurociencia puede y no puede aportar sobre lo qué ocurre en nuestro cerebro al ser producidos. Para mi descontento, no encontré en él las explicaciones detalladas y pragmáticas de todo lo que se desencadena en nuestro interior. Sino, que a base de ilustrarlo con experiencias propias, con filosofía y arte; Frazzetto nos muestra lo que aún (y quizá nunca) queda por demostrar con respecto a ellos, eso sí, detallando lo que la neurociencia sabe hasta el momento de cada uno. Es un libro interesante, presentado con una perspectiva bastante original.

Mientras leía Como Sentimos, hice dos adquisiciones paralelas. Por un lado, aparecía la traducción de «On The Move, a life» (En Movimiemto, una vida); la autobiografía de Oliver Sacks.

Por el otro, un libro de gestión llamado «Millennials Who Manage, How to overcome workplace perceptions and become a great leader» de Chip Espinoza y Joel Schwarzbart.

Leí los dos títulos en paralelo, eso si, a un ritmo distinto cada uno.

Cogí «En Movimiento, una vida» con unas ganas voraces, tenía la necesidad de saber más, no sobre la gran obra de Sacks, sino sobre su vida. Después de haber descrito mi cruze con su despedida en el mes de agosto, quería conocerlo mejor.

En Movimiento, una vida
En Movimiento, una vida

¡Sin palabras!, sin duda mi recomendación para regalo. Que manera de expresarse, qué vida, que bien vivida; cuántos casos han pasado por sus manos; cómo fue la creación de cada una de sus 13 obras en vida. Creo que es el libro que me he leído con más ganas en toda mi vida y os prometo que en ningún punto me defraudó.

En paralelo empezé la lectura de «Millennials Who Manage«, un libro de gestión profesional; vamos la nueva autoayuda. 🙂

Millennials Who Manage, How To Overcome Workplace Perceptions and Become a Great Leader
Millennials Who Manage, How To Overcome Workplace Perceptions and Become a Great Leader

Resulta que los que nacimos entre 1980 y 2000 somos de una generación determinada. La generación llamada Gen Y o Millennials. Yo lo descubrí al aprender el Brain Feeling Por qué los menores de 36 son infelices. Pues resulta que como cualquier otra generación como la generación silenciosa, los baby boomers o la generación X tenemos nuestro propio carácter. Pero resulta, además, que en el caso de los millennials, nos convertiremos en el 75% de la fuerza de trabajo, con lo que se hace necesario saber cómo somos; intentar entender cómo pensamos. Ver cómo el resto de generaciones nos perciben y actuar en consecuencia. Un libro bastante enriquecedor y revelador.

Pero no todo ha sido divulgación y formación profesional. También he hallado un hueco para la ficción (bueno ficción histórica :-)). Llegando con casi 9 nueves de retraso (se había planificado su publicación para Sant Jordi 2015 -abril-); estando en Barcelona me choqué de bruces con él: «VAE VICTUS» de Albert Sánchez Piñol

VAE VICTUS
VAE VICTUS

La continuación del no-me-deja-indiferente VICTUS. Está estructurado en 4 historias distintas en las que Martí Zuviría nos relata sus aventuras empezando justo el día después en que acaba VICTUS, el 12 de septiembre de 1714. Es un tomo interesante, escrito de una manera genial (he leído todos los libros de Sanchez Piñol y nunca me he cansado de ninguno), desternillante a la vez que emocionante. Eso sí, su lectura se me ha antojado bastante diferente a la de VICTUS.

Buen Domingo!! 🙂

Un comentario sobre “Lecturas para estas Navidades

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: