La memoria. Somos una máquina de grabar. Lo hacemos sin cesar. Almacenamos todo lo que grabamos en ella. Pero no somos ni siquiera conscientes de la cantidad de información que estamos almacenando, de los detalles. Del mismo modo tampoco somos conscientes del iMovie que nuestro cerebro hace a veces en los recuerdos. Una edición que le delegamos sin saberlo.
En este Brain Feeling aprenderemos que las emociones aumentan la resolución de los recuerdos.
El ser humano es un buscador de información. Constantemente estamos recopilando detalles, grandes y pequeños, de nuestro entorno. Pero raramente la mayoría de las cosas que encontramos en nuestro día a día son de necesario recuerdo. Por ejemplo, ¿por qué recordar dónde comimos el martes de la semana pasada con un amig@?
¿Qué pasaría si más tarde viésemos que hay alguna cosa importante que recordar sore esa comida? Nuestro cerebro tiene una remarcable habilidad para almacenar información que en el momento no parece trascendental.
Si nuestro amig@ hubiése enfermado después de la ésa comida entonces los detalles de la misma sí serían relevantes: ¿qué restaurante fue? ¿qué pidió? ¿pedimos nosotros lo mismo? Ahora estos detalles sobre la comida ya no son tan triviales.
Con nueva información relevante, el ser humano tiene una capacidad sorprendente de fortalecer lo que, hasta ese momento, eran recuerdos débiles. Este hecho apunta a la capacidad natural adaptativa de la memoria humana.
En un brain feeling anterior ya aprendimos dónde almacena nuestro cerebro los recuerdos. El objetivo de éste es entender como el cerebro almacena los recuerdos de eventos que son emocionalmente neutros y que ganan importancia a través de experiencias posteriores:
- ¿Cómo el cerebro almacena toda esta información?
- ¿Cómo las emociones fortalecen los recuerdos triviales?
Veamos pues como sucede este proceso. Tengamos a mano un completo mapa del terreno a explorar.
Recordamos Mejor los Eventos Ligados a Emociones
El estudio de la mejora emocional de la memoria se centra mayormente en como recordamos los estímulos y eventos que la rodean, como imágenes evocativas o eventos traumáticos. Un ejemplo sometido a estudio profundo sobre ¿qué afecta a la retención de los recuerdos? es el 11-S.
Damos por garantizado que recordamos mejor eventos con una fuerte carga emocional que eventos neutrales.
La emoción incrementa nuestra habilidad para recordar, afectando la actividad cerebral de las regiones involucradas en el procesamiento emocional. Particularmente la amígdala y el striatum.
Así como otras regiones involucradas en codificar nuevas experiencias como el hipocampo.
Las emociones también incrementan la fuerza de nuestra memoria en el tiempo mediante el proceso que ya conocemos: la consolidación.
Las emociones intensas pueden incrementar los recuerdos para eventos positivos, como una fiesta de cumpleaños sorpresa con tus mejores amig@s, como también para los eventos negativos.
Por supuesto muchos de los detalles no están rodeados de carga emocional. Pero pueden ganarla a través de nuestras experiencias.
En el ejemplo de la fiesta de cumpleaños, incluiremos detalles cómo qué llevábamos puesto y quién estaba presentes. Detalles sin importancia, pero que recordamos por el contexto en que los experimentamos.
¿Cómo estudiamos la memoria?
Investigaciones han demostrado que las personas tenemos mejor memoria para información mundana, cuando esta se presenta en un contexto emocional, sin importancia de si es positivo o negativo.
En algunos estudios anteriores, se encontró que las personas recordaban selectivamente dibujos si se les habían mostrado el día anterior asociados a un electroshock (he aquí un condicionamiento) -los sujetos no estaban al tanto que al día siguiente se les preguntaría por los dibujos-.
También han demostrado que las personas recordaban mejor los dibujos si se les advertía que, en caso de olvidarlos, recibirían un electroshock el día siguiente. Pero tampoco es necesario un condicionamiento negativo, también recordaban dibujos concretos si se les prometía un premio monetario por hacerlo.
Estos experimentos se centran en factores emocionales en el momento que el recuerdo original se crea. Los descubrimientos han demostrado cómo información aparentemente trivial asociada a un evento significativo puede ser selectivamente preservada en la memoria.
Las Emociones Mejoran Nuestra Memoria Sobre los Detalles Pequeños
¿Qué pasa cuando el evento emocional ocurre después que el recuerdo se haya formado? Cuando no se dan a la vez. Un estudio reciente ha demostrado que una experiencia emocional puede mejorar el recuerdo de información neutral antigua.
Los voluntari@s del estudio, visionaron diferentes series de dibujos sobre dos categorías: animales y herramientas. Después de un tiempo, se les mostró un nuevo conjunto de animales y herramientas (en este último caso, en el momento que el voluntari@ veía el dibujo recibía una descarga en la muñeca).
Ya hemos comentado que la memoria se fortalecía para los dibujos asociados al shock. Pero lo que se demostró fue que si se emparejaban shocks con los dibujos de animales, los voluntari@s fortalecían la memoria también para los animales que habían visto sin shock. Lo mismo con las herramientas.
Del mismo modo que recordar los detalles de la comida con nuestro amig@ después de saber que enfermó, la experiencia negativa selectivamente incrementó la intensidad de la información relacionada que empezó siendo trivial.
Usamos nuestra memoria no solamente para recordar el pasado, sino también para guiar nuestras decisiones en el futuro. Las emociones nos ayudan a recordar información relevante para determinar nuestras elecciones.
Pero sin esta habilidad de fortalecer los, aparentemente, detalles triviales pasados con nueva información importante; acabaríamos repitiendo los mismos errores una y otra vez.
En mi opinión algunas veces no acaba de ser cierta esta última afirmación: «El humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra». Seguramente -nota mental- hay algún proceso neurológico que avale este dicho.
Las Fobias
Este artículo me ha hecho pensar en un punto que aún no hemos tratado en ningún Brain Feeling pero que tengo en mente de hacerlo. La Fobias.
El artículo original no iba más allá de pequeños detalles y de efectos; en mi opinión, poco traumáticos. Pero ¿qué pasa si las emociones asociadas a ese recuerdo son tan fuertes como para generarnos un trauma?
Insisto en que de momento es una intuición mía en la que profundizaremos en el correspondiente Feeling.
Este trauma puede desencadenar toda una serie de reacciones Psíquicas y Físicas que deriven en fobias. Fijaros en el complejo universo de fobias en que podemos caer:
Volveremos con las fobias en «El Cerebro y El Miedo».
Una Herramienta Útil
Seguramente habréis pensado alguna vez en su existencia:
Un poco de música 🙂 ; «Memories» (Recuerdos) del Musical Cats:
Buen Sábado!!
Artículo Original (hasta la parte de las fobias): «How our Emotions Transform Mundane Events into Strong Memories» en Fountia.