Dentro la serie de las misteriosas muertes de personajes históricos, continuamos con Edgar Allan Poe, que murió el 7 de Octubre de 1849.
En 1849, Edgar Allan Poe desapareció durante 6 días. Cuando apareció el 3 de Octubre, cerca de un pub en Baltimore, hablaba arrastrando las palabras y llevando un traje que no era el suyo. Un buen samaritano se dio cuenta de cómo estaba actuando Poe y buscó ayuda llamando a un amigo del escritor a la taberna. Pero, en el tiempo en que el amigo tardó en llegar, Poe ya deliraba y lo tuvieron que llevar al hospital. Permaneció allí unos cuantos días más, con fiebre y alucinaciones y, gritando el nombre de Raynolds. Cuando el médico que lo atendía (el Doctor John J. Moran) trató de preguntarle a Poe qué le había ocurrido antes de llegar al pub, las respuestas de Poe eran «incoherentes e insatisfactorias» como el propio Moran escribió más tarde. Cuatro días después de esa misteriosa llegada de Poe a Baltimore, murió igual de misteriosamente.

La causa oficial de la muerte de Poe suele describirse como una inflamación del cerebro; pero nunca hubo autopsia alguna, y los informes médicos han desaparecido. Los periódicos del día en que Poe murió hablaban de los hábitos de bebida del escritor, pero análisis tricológicos hechos post-mortem han demostrado que no había trazas del plomo que solía añadirse al vino durante el siglo XIX, sugiriendo que, al final de sus días, Poe ya no bebía (de hecho, le había jurado a su prometida que lo dejaba).
En un artículo de 1996 en el Maryland Medical Journal se apuntaba, como causa de la muerte, a la rabia, argumentando que Poe mostraba los síntomas clásicos de la enfermedad: temblores y alucinaciones, un coma, y un delirio que lo hacía combativo. Otras fuentes han hablado de la gripe, de un tumor cerebral, de la sífilis o de algún tipo de envenenamiento. Incluso se barajó, dentro de esta última categoría, que fue asesinado por el hermano de su prometida, quien se oponía totalmente al matrimonio.
Otras de las explicaciones que cuenta con más aceptación es un tipo de fraude de voto conocido como «caza de gallinas». En la América del siglo XIX, no era inusual que las bandas secuestraran a personas y las obligaran a votar varias veces por un candidato, llevando cada vez diferente ropa para disimular.
El lugar donde se encontró a Poe el 3 de Octubre da mucho peso a la teoría: El Pub Gunner’s Hall, servía por aquel entonces como estación de voto de las elecciones al Congreso de 1849. A los votantes se les daba alcohol como recompensa de haber cumplido con su obligación cívica, lo que explicaría la borrachera de Poe; y esa ropa extraña que vestía Poe pudo haber sido proporcionada por algún miembro de una banda.
Poe reaccionaba muy mal al alcohol, así que, si lo llevaron a múltiples lugares para votar en que, cada vez le daban licor, por no mencionar las palizas que solían recibir las víctimas de las «cazas de gallinas» y lo combinamos todo, podría haber sido demasiado para el escritor.
Sin embargo, la Asociación de Edgar Allan Poe de Baltimore, señala que hay un punto débil en esta teoría: Poe era «bien conocido en Baltimore y muy probablemente lo hubiesen reconocido» (incluso llevando las prendas de alguien diferente).
Nunca sabremos toda la historia que hay tras la muerte de Poe, cosa que no parece tan inapropiada para el maestro de lo macabro.
Extras
Además de la historia, hoy también quiero compartir dos cosas más sobre Poe.
En primer lugar el disco de 1976 de Allan Parsons Project «Tales of Mystery and Imagination«. Es el álbum debut del grupo musical británico The Alan Parsons Project, liderado por Alan Parsons y Eric Woolfson, publicado en 1976. Se trata de un álbum conceptual que, a través de siete canciones, gira en torno a la obra del escritor Edgar Allan Poe. (Wikipedia)
Por otro una TED Talk, en la que aprenderemos por qué deberíamos leer la obra de Poe:
Buen Domingo!! 🙂
Artículo Original: «The Mysterious Deaths of 6 Historical Figures» en Mental Floss
Ted Talk: «Why should you read Edgar Allan Poe?» en TED
Debe estar conectado para enviar un comentario.