Las Migrañas Podrían Ser El Modo En Que El Cuerpo Protege El Cerebro

Un poco más de un billón de personas en el mundo (más o menos el 14% de la población mundial) experimentan el dolor de cabeza de la migraña. Si nos centramos en los US, el 13% de los adultos se ve afectado, lo que serían 37 millones de sufridor@s. Junto con el efecto que la migraña aporta a la salud y a la calidad de vida de las personas, las migrañas suponen una pérdida de $36 billones a la economía cada año. Aún más, la ciencia médica aún no ha encontrado el origen de tales dolores de cabeza o cómo curarlos.

No hay consenso sobre qué es lo que las puede causar. Hoy en día hay dos teorías principales. La primera afirmaría que algo hace que las venas de la cabeza se estrechen, haciendo que aparezca una isquemia en el cerebro o que no haya suficiente flujo sanguíneo, lo que a su vez causa la migraña. La segunda pasaría por afirmar que se trata de alteraciones eléctricas en el cerebro.

Pero ahora, un investigador ha publicado una revisión en el semanario Headache, en la que se ofrece una explicación totalmente diferente. El Dr. Jonathan M. Borkum de la Universidad de Maine afirma que, las migrañas son un mecanismo de protección que se supone que nos tiene que proteger del estrés oxidativo, permitiendo que el cerebro se proteja y se repare a sí mismo y escudándolo del declive funcional.

Para entender el estrés oxidativo, primero tenemos que entender los radicales libres. Éstos son moléculas dañinas que encontramos dentro del cuerpo y que son un subproducto de algunos procesos metabólicos. Estas moléculas cargadas de oxígeno tienen uno o más electrones sin aparejar. Los antioxidantes neutralizan a los radicales libres, razón por la que es importante incluirlos en nuestra dieta. El aumento de radicales libres conduce al estrés oxidativo, que a su vez puede dañar al cuerpo.

Formación de Radicales Libres

Los radicales libres roban electrones del ADN de las células sanas. Esto hace que éstas se dañen y que se roben electrones entre ellas, lo que lleva a una reacción en cadena. Estudios anteriores ya habían demostrado que los pacientes con migraña tenían un alto nivel de estrés oxidativo. El Dr. Borkum revisó un montón de estudios diferentes sobre los detonadores de la migraña entre 1999 y 2014. Algunos de estos detonadores serían: las luces brillantes, los sonidos altos, el sueño interrumpido, la contaminación del aire, entre otros. De acuerdo con el Dr. Borkum, estos detonadores empeorarían el equilibrio entre los radicales libres y las defensas del cuerpo contra ellos. En otras palabras, cada detonador de la migraña incrementa el estrés oxidativo en el cerebro.

Al Radical Libre (en medio) le falta un electrón, con lo que decide robarle uno a un átomo sano (izuiqerda). Mientras tanto los antioxidantes (derecha) ofrecen sus electrones a los radicales libres.

«El estrés oxidativo es una señal muy útil de un daño inminente ya que un alto número de condiciones desfavorables en el cerebro lo pueden hacer crecer«, afirma el Dr. Borkum. Normalmente, los síntomas de una enfermedad, como pueden ser la fiebre, la tos o el dolor, no están causados por la infección en sí misma sino por las defensas de nuestro cuerpo en su lucha contra ella. De modo que la aproximación del Dr. Borkum a la migraña es que ésta y todos los demás síntomas que vienen con ella son, de hecho, la reacción de nuestro cuerpo al estrés oxidativo.

El proceso que tiene lugar cuando una migraña ataca es muy similar a la reacción de nuestro cuerpo a una enfermedad. Esto incluye una construcción de antioxidantes, una liberación de serotonina en todo el cerebro y una disminución de la actividad eléctrica dentro del cerebro, también llamada despolarización cortical propagada. Todas estas acciones, de acuerdo con el Dr. Borkum, conducen a una liberación de encimas antioxidantes, decrementan la producción de oxidantes y liberan factores de crecimiento para proteger a las neuronas y estimular su crecimiento. En lo que, según afirma Borkum, son respuestas de protección que forman parte del mismo mecanismo biológico.

Despolarización Cortical Propagada

El investigador afirma que, «hay ciclos de retroalimentación entre estos componentes de un ataque de migraña que los atan a un sistema integrado. Con lo que parece que los ataques de migraña no son detonados simplemente por el estrés oxidativo, sino que, activamente, protegen y reparan al cerebro de los daños que éste estrés le pueda causar». Entender qué es lo que conduce al estrés oxidativo dentro del cerebro puede ayudar a l@s investigador@s a descubrir métodos más eficientes para tratar las migrañas o, incluso, la cura.

Pero las implicaciones no terminan aquí. «La existencia de un sistema integrado de protección y de reparación del cerebro puede ser un tanto útil, por ejemplo, algún día podríamos aprender de este mecanismo a prevenir enfermedades neurodegenerativas».

Bonus Track; Migrañas No Un Dolor De Cabeza Cualquiera

Para aprender un poco más sobre la migraña:

 

Oliver Sacks: Migraña

Oliver Sacks, en su primer libro, Migraña, allá por 1970, ya nos hablaba sobre la Migraña. Este es el extracto de la página de la editorial.

Millones de personas en todo el mundo padecen de migraña, y sin embargo, sigue siendo una enfermedad tan impredecible y variable en sus síntomas y fisiología que constituye un verdadero desafío para la profesión médica.

Durante siglos se la ha confundido con la locura o la epilepsia, se le ha adjudicado la etiqueta de psicosomática e incluso algunas de sus alucinaciones se han confundido con visiones místicas, como las que describe la religiosa Hildegard en un manuscrito del siglo XII.

Oliver Sacks, en éste su primer libro, publicado en 1970 y cuya última edición, revisada, aumentada y profundamente ilustrada, presentamos ahora en castellano, refleja su experiencia como médico con pacientes de migraña desde los inicios de su carrera hasta la actualidad, tres décadas que han resultado cruciales a la hora de identificar los mecanismos fisiológicos y biológicos que gobiernan la enfermedad, gracias, sobre todo, a las recientes teorías del «caos» y de los sistemas autoogranizativos.  En su opinión, la migraña posee un triple origen: psicológico, fisiológico y biológico, y ni en su detección ni en su tratamiento se pueden descuidar ninguno de esos tres factores, que el autor relaciona con la perspicacia y sutileza que caracteriza toda su obra.

El doctor Sacks posee un oído y una inteligencia finos y atentos, que le permiten desarrollar la cualidad que más valora en un médico: saber escuchar a sus pacientes. Y a partir de esa escucha, de esa observación empática, aprendemos qué le sucede realmente al paciente, cuál es la naturaleza de su relación con la enfermedad, si es para él, tal como sucede a menudo, una necesidad, una reacciónbiológica a un entorno hostil o desagradable.

Si, como decía Novalis, «toda enfermedad es un problema musical, y toda cura una solución musical», Oliver Sacks nos ofrece una amplia partitura de casos, teorías, tratamientos y remedios con que abordar todas las variaciones de la migraña.

En palabras del autor «Migraña no es sólo una descripción, sino también una meditación sobre la naturaleza de la salud y la enfermedad; una meditación sobre la unidad de la mente y el cuerpo y sobre la migraña como manifestación ejemplar de nuestra transparencia psicofísica»

«Cualquier persona interesada en las relaciones del cuerpo y la mente encontrará este libro tan fascinante como yo» (W. H. Auden).

«Escrito por uno de los grandes escritores clínicos del siglo XX. Migraña es una brillante investigación en la naturaleza del funcionamiento de nuestra mente» (Israel Rosenfield, The New York Review).

«Apasionado, atento, inteligente, Oliver Sacks es un formidable ensayista» (François Harrois-Monin, Lire).

«Oliver Sacks es un maestro a la hora de combinar la ciencia con la narración a la vieja usanza» (Frederick Bolder, Time).

Buen Domingo!! 🙂


Artículos Originales:

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: