«La Travesía de la Vara»
«Previously on Duttonsville» :-); hemos conocido todas las circunstancias de las que tenemos constancia sobre el accidente de nuestro diligente capataz; así cómo; presuntamente el daño en el lóbulo prefrontal que hizo que se convirtiera en un crápula.
En este capítulo veremos, a modo de CSI; el detalle de la trayectoria y de la travesía de la vara a través de la cabeza de Phineas.
Retomando el diagrama con el que concluímos el último episodio:
Podemos, de un único vistazo ver toda la trayectoria de la vara, con las partes del cerebro circundantes.
Con el desarrollo de nuevas técnicas de escaneo y de computación se abrió todo un nuevo abanico en los estudios sobre Gage durante el último quarto del siglo XX. Desafortunadamente, nadie preservó el cerebro de Gage cuando éste murió. Así es cómo las únicas herramientas con la que los científicos pueden jugar son las reliquias que han quedado de la vida de Gage, especialmente su cráneo y su vara de comprimir, exhibidos ambos en el Warren Anatomical Museum en la Escuela de Medicina de Harvard.
En sus 6 años como comisario del museo, Dominic Hall se ha convertido en un experto en Gageología. A menudo muestra la calavera y la vara a los grupos de estudiantes y se encuentra con ell@s no les importa oír, cuánto más gráficos mejor, los detalles de la herida de Gage.
Estas dos Gage-reliquias, son la única razón de existencia del Warren Museum, afirma Hall, además llamarlo museo es ser un poco generoso. En realidad son dos hileras de 8 pies de alto de cabinetes de madera y que entre otras cosas contienen:
La cuenca ocular izquierda del cráneo de Gage, próxima a la entrada de la vara parece serrada. La salida de la misma, consiste en dos agujeros irregulares con un parche de hueso entre ambos.
La vara descansa en la estantería de debajo de la calavera. Hall la describe como pesada, pero va más allá. «No es como un bate de baseball o una pala […] dado que el peso esta distribuido equitativamente parece real». La punta de acero parece desafilada; como un plastidecor usado, y el asta contiene una inscripción en letra caligráfica blanca explicando el caso de Gage dónde Phineas está mal escrito dos veces.

Los agujeros de entrada y salida de la vara han tentado varias veces a los científicos a recrear digitalmente el trayecto que siguió. Su esperanza reside en determinar qué partes del cerebro fueron destruidas, punto que clarificaría los déficits que presentaba Gage. Los métodos de modelado computacional, evidentemente, también ayudan a los científicos a estudiar el comportamiento normal de las funciones cerebrales; pero hay que reconocer que tiene un poco de encanto el recrear el accidente más famoso de la historia médica.
La mejor y más conocida recreación del accidente fue llevada a cabo por el matrimonio de neurocientíficos Hanna y Antonio Damasio de la Universidad del Sur de California.
Antonio Damasio desarrolló una famosa teoría sobre cómo funcionan las emociones, especialmente cómo éstas suplementan y ensalzan nuestras capacidades de razonamiento. Para llegar a sus conclusiones, Damasio recurrió a varios de sus pacientes con déficits en lóbulo frontal. Pero también recurrió a Gage. (Recordemos que Damasio es el autor de El Error de Descartes, el mismo que describió a Gage como un vagabundo sociópata).
El modelado de los Damasio sobre el accidente de Gage tenía como parte de su objetivo, determinar si el capataz sufrió daño en los dos hemisferios, hecho que haría que los cambios en la personalidad fueran más drásticos. Y, efectivamente, encontraron lo que buscaban obteniendo la portada de Science en 1994.
Los Damasio aún apoyan su teoría. Pero estudios más tardíos, llevados a cabo con mejor tecnología han creado modelos más precisos del cráneo de Gage y han hecho que su teoría sea cuestionada.
En 2004 (10 años después de la publicación de la teoría de los Damasio), el equipo dirigido por Peter Ratiu concluyó que la vara no habría cruzado la línea que separa los hemisferios cerebrales de Gage. Aún más, Ratiu determinó que, basándose en el ángulo de entrada y cómo se rompió la mandíbula, Gage debería estar hablando, con la boca abierta en el momento del impacto. Las recreaciones de Ratiu del momento, tienen una calidad perturbadora que recuerda las pinturas de los papas de Francis Bacon. Os podeís descargar el PDF del estudio de Ratiu aquí.
De nuevo, en 2012, el experto en neuroimagen Jack Van Horn lideró otro estudio sobre el cráneo de Gage. En este caso se cribaron millones de posibles trayectorias de la vara de acero (Damasio tan solo había tenido en centa media docena de trayectorias). El estudio de Van Horn, dio aún más fuerza al trabajo de Ratiu afirmando que la vara nunca llegó a cruzar el hemisferio derecho.
Aunque Van Horn introdujo un nuevo detallito. Él estudia conectividad cerebral, la conexión entre las neuronas. Específicamente los parches de neuronas que computan cosas en el cerebro (materia gris) llegan a su plena potencia sólo cuándo trabajan juntas en red, mediante los cables de los axones (materia blanca). Así, como Gage sufrió daños en el 4% de su materia gris, Van Horn concluyó que el 11% de su materia blanca se vio dañada inclyendo algunos cables que unen ambos hemisferios.

Fijaos en esta comparación de conectomas (gráficos que muestran las conexiones cerebrales):
Conectoma de una Persona Sana
Conectoma de Gage
A pesar de las diferentes interpretaciones, Damasio, Ratiu y Van Horn están de acuerdo en una cosa: sus modelos son básicamente un trabajo de adivinanza muy sofisticado.
Claramente, la vara destruyó parte del tejido cerebral. Pero no tan sólo fue ella, sino que el salto del hueso y la infección fúngica aún destruyeron más; y estas dos últimas son incuantificables. Y aún más importante, la posición del cerebro y la localización de algunas estructuras internas de la máquina más compleja varían mucho de persona a persona, tanto como las caras. Si de cuantificar destrucción cerebral se trata, entonces los milímetros cobran una importancia capital. Y nadie sabe cuántos milímetros exactos de materia cerebral de de Gage fueron destruidos.
Y esta ignorancia no ha parado las especulaciones. Phineas Gage renace en cada generación, pero es un hombre diferente ya que cada una reinterpreta sus síntomas. Por ejemplo, hoy en día los científicos citan a Gage como ejemplo de inteligencias múltiples, inteligencia emocional, naturaleza social del ego, plasticidad cerebral, conectividad cerebral (cada una de las modernas neuro-obsesiones).
Los Frenólogos
En este episodio de Duttonsville he aprendido, entre otras, qué son los Frenólogos. La frenología: La frenología (del griego: φρήν, fren, «mente»; y λόγος, logos, «conocimiento») es una antigua teoría que afirmaba la posible determinación del carácter y los rasgos de la personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma del cráneo, cabeza y facciones.
Este es un diagrama del siglo XIX sobre frenología que nos detalla todas la conexiones de todos nuestros órganos en el cerebro:
Si quereis ir un poco más alla, os recomiendo este vídeo: Meet Your Master: Getting to Know Your Brain – Crash Course Psychology #4
No os perdaís el próximo capítulo: «La Contradicción»
Buen Sábado!! 🙂