¿Son Las Mujeres Más Emocionalmente Expresivas Que Los Hombres?

En una de las escenas más famosas de Pretty Woman, el rico empresario Edward Lewis le entrega a Vivian Ward, una prostituta de Hollywood, un despampanante rubí y un collar de diamantes de unos $250.000 para llevarlos esa noche. Al ver el collar, los ojos se Vivian se abren como platos y una amplia sonrisa aparece en su cara. Incluso cuando está claro que las joyas son sólo un préstamo, Vivian no puede contener su excitación y su emoción. Edward, en contraste, tan sólo muestra una sonrisa de satisfacción ante el deleite de Vivian con las joyas.

La películas y las series están repletas de esta dicotomía de géneros de la expresividad emocional, con hombres duros que dicen muy poco y aún dicen menos con sus expresiones faciales (Harry El Sucio, El Duque, El Agente Gibbs, Walt Longmire), y mujeres igual de fuertes pero muy expresivas que llevan sus corazones a flor de piel (como Scarlet O’Hara, Ellen Ripley, Erin Brockovich, Bridget Jones). Pero eso es tan sólo un estereotipo de Hollywood, o, ¿son las mujeres en realidad más expresivas emocionalmente que los hombres?

Una investigación llevada a cabo por McDuff, Kodra, Kaliouby & LaFrance sugiere que sí lo son. Y que no lo son. Las mujeres sonríen más que los hombres, y es evidente que las mujeres exageran las expresiones faciales para las emociones positivas. Aún así, McDuff y sus colegas creen que el sonreír y otras muestras de expresión positiva son sólo una parte de todo el panorama. Las emociones pueden ser negativas y positivas, y dentro de cada valencia hay un rango de distintos estados emocionales, incluyendo miedo, disgusto, enfado, alegría, satisfacción y gratitud.

Para explorar las diferencias sexuales en las expresiones faciales a través de los distintos estados afectivos, el equipo de McDuff ha desarrollado un paradigma único para evaluar los comportamientos faciales en respuesta a los estímulos emocionales. Partieron de un grupo de más de 2000 participantes de 5 países diferentes para ver anuncios de diferentes productos de uso común. Los participantes miraban los anuncios en sus propios ordenadores, con el entendimiento que serían grabados a través de sus webcams mientras los observaban. Sólo l@s que aceptaron ser grabados participaron en el estudio.

El equipo de investigadores usaron un sistema automatizado de codificación facial para evaluar las expresiones de los hombres y de las mujeres mientras miraban los anuncios. Este sistema de codificación enlaza los comportamientos faciales (como el sonreír) con los movimientos de músculos faciales específicos (por ejemplo las contracciones del músculo cigomático mayor). Codificaban sonrisas, fruncir el ceño, levantar las cejas, y los depresores de las comisuras de los labios. No tan sólo midieron la frecuencia de las distintas expresiones, sino que también sus duraciones. Estos son los comportamientos aislados que midieron (también los podéis visitar aquí):

De algún modo, los resultados de este estudio confirman los hallazgos previos sobre que las mujeres tienen una mejor expresividad facial. Las mujeres sonrieron más a menudo que los hombres en respuesta a los anuncios, y sus sonrisas duraban más. También fruncían más las cejas, aunque la duración era igual que la de los hombres. Estos datos no tan sólo se alinean con la creencia que las mujeres tienden más a mostrar sus emociones que los hombres, sino que también sugieren que esta tendencia se extiende tanto a las emociones positivas como a las negativas, dado que el hecho de fruncir el ceño se asocia de ser un reflejo de estados de miedo y de tristeza.

Pero también nos sugieren otros matices de la diferencia de sexo en la expresividad. No todas las mujeres fueron más expresivas que los hombres, dado que los hombres tendían más a mostrar comportamientos faciales de enfado que las mujeres. Los hombres mostraron más fruncidas de ceño que las mujeres, y esas fruncidas duraron más que las de las mujeres. Además, las depresiones de las comisuras de los labios duraban significativamente más en los hombres que en las mujeres.

Este patrón de hallazgos, con las mujeres expresando más felicidad y tristeza, y los hombres expresando más enfado, puede reflejar algunas convenciones sociales sobre el comportamiento apropiado del género. Si es así, estas convenciones se mantienen a través de diferentes culturas, dado que se mantenía entre los 5 países del estudio: U.S., Alemania, U.K., China y Francia). Aunque la magnitud de las diferencias de sexo variaba un poco entre culturas (por ejemplo: las mujeres reían más que los hombres en Alemania, US y UK pero no en Francia o China), los datos seguían apuntando a lo mismo independientemente del país.

El paradigma de McDuff ofrece numerosas ventajas sobre algunos de los paradigmas previos de laboratorios que han evaluado las expresiones faciales. En primer lugar, los investigadores han incluido un número muy grande de participantes. El equipo ha testeado 10 veces más a los participantes de las que se suele hacer en los estudio típicos, para reforzar la confianza en que las diferencias de sexo observadas son reflejo de aquellas que se dan en la población en general. En segundo lugar, se hicieron en base a la respuesta de estímulos naturales de hechos cotidianos, para así poder incrementar aún más la generalización de los hallazgos. En tercer lugar, recopilaron datos de 5 países diferentes, permitiendo una comparación cultural de la expresividad emocional.

A pesar de todas estas ventajas, aún hay preguntas que quedan por contestar. ¿Las mujeres expresan más felicidad y los hombres más enfado porqué experimentan las emociones más intensamente? Desafortunadamente, los participantes no informaron de sus reacciones emocionales internas a los anuncios, con lo que no hay modo de hacer una conexión directa entre la expresión facial y la experiencia emocional.

Además, dado que los investigadores se centraron en las expresiones faciales antes que centrarse en los distintos estados emocionales, poco se sabe sobre las diferencias de sexo a las reacciones de estados específicos como el asco, la esperanza, o la gratitud. Mientras que los científicos buscan respuestas a estas preguntas, podemos tener clara una cosa: a pesar de los estéreotipos de Hollywood, las mujeres no son universalmente expresivas y los hombres no siempre son estoicos. Sino que la intensidad de la reacción parece no depender sólo del sexo sino que también de estado emocional específico.

Buen Sábado!! 🙂


Artículo Original: «Are Women More Emotionally Expressive Than Men?» en Scientific American

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: