No es un secreto que los avances en tecnología han afectado nuestros cerebros. Con los mensajes instantáneos, las notificaciones, la tecnología portable y otras distracciones dirigidas por la tecnología, el ritmo al que se espera que debemos responder se ha acelerado. Estamos haciendo multitarea con efectos desafortunados.
¿Cuánto pueden aguantar nuestros cerebros? ¿Es posible que les demos garantías de futuro aún teniendo en cuenta todos los avances técnicos que están por venir?
La experta en rendimiento Jenny Brockins, autora de: Future Brain: 12 Keys to Develop Your High-Performing Brain, piensa que sí es posible. Nuestros cerebros están diseñados para adaptarse, pero hay una gran diferencia entre ajustarse a un cambio y esperar que un órgano sobreviva al stress implacable sin tener tiempo a renovarse, afirma. De modo que, para garantizar el futuro de nuestros cerebros, debemos llevar a cabo un primer paso que pasa por cuidarnos físicamente, nutrirnos correctamente, hacer ejercicio, dormir y descansar.
Brockis menciona que, «hemos desarrollado prácticas laborales que demandan que usemos nuestros cerebros de modos para los que no fueron diseñados. Esto incluye la multitarea, que aumenta nuestra carga cognitiva y nos hace más difícil mantener esa claridad mental y la agilidad y flexibilidad que necesitamos para enfrentarnos y tratar el creciente nivel de complejidad de nuestras vidas de hoy en día».
Conviertiéndonos En Mejores Guardas
Es importante entender el concepto ‘carga cognitiva‘. En esencia es la cantidad de esfuerzo que necesita llevar a cabo nuestro cerebro para aprender alguna cosa nueva. Si requiere mucho esfuerzo entonces dificultará el aprendizaje. Así que, si nuestros cerebros ya están sobrecargados, el aprender nuevas cosas va a ser una tarea ardua. Entender más sobre este impacto va a ayudarnos a aprender cosas más rápido.

Además, necesitamos mejorar a la hora se priorizar dónde debemos concentrar nuestra atención. Hemos entrado en el hábito de tratarlo todo como si fuese urgente e importante, hecho que puede llevar a la multitarea y a un aumento del stress y a reducir nuestra efectividad.
Aprender a concentrarnos en una cosa a la vez y movernos el mar de tareas de modo secuencial es, para la mayoría de nosotr@s, el mejor modo para producir nuestro mejor trabajo, incluso con los avances tecnológicos, menciona Jenny.
La Solución Técnica
Nathan Wilson piensa que la tecnología nos puede ayudar en la navegación del mar de tareas, incluyendo también la priorización. Wilson es científico del cerebro y experto tecnológico a partes iguales y cofundador y CTO de Nara Logics, una empresa de inteligencia artificial que se focaliza en ayudar a los negocios a tomar mejores decisiones.
Menciona que una confluencia de factores, en la que se se incluyen el aluvión de información y la necesidad de tomar decisiones más rápidamente, va a crear una necesidad tecnológica para la creación de sistemas que nos ayuden a mantenernos «por encima de todo ese océano de información, sistemas que nos ayuden a purgar las cosas que no son relevantes y que nos ayuden a prestar atención a las cosas en las que debemos concentrarnos».
Y, ¿cómo sería? A lo mejor herramientas de IA que nos ayuden a distinguir las ‘noticias falsas’ de las noticias que vienen de información contrastada. También, a lo mejor, aplicaciones y dispositivos que fuesen más listos y fuesen capaces de reconocer la información que no es relevante para nosotr@s. Aunque esto ya esté ocurriendo a un nivel muy básico (por ejemplo, ya podemos indicar qué contactos son más importantes para nosotros en nuestro smartphone), Wilson ve un gran potencial de la existencia de un asistente verdadero que pueda recopilar datos relevantes, sintetizarlos y presentárnoslos para que los consideremos.
«Estamos intentando hacer que el código se involucre en el arte evolutivo en que un ordenador podrá decirle a un humano qué esta haciendo mientras está tomando una decisión, más que simplemente decir: ‘Vale humano, he llegado a esta decisión'», menciona.
Gray Scott, futurista y experto en tecnologías emergentes está de acuerdo que la tecnología sea la clave última para ayudarnos a enfrentarnos a la tecnología (si, lo habéis leído bien 🙂 ). Scott dice afectuosamente: «La tecnología es un portal hacia el interior no hacia el exterior». Nos deja ver nuestras ondas cerebrales y entender nuestras respuestas fisiológicas.
Scott destaca la cinta MUSE que utiliza una aplicación para ayudar a l@s usuari@s a verse a sí mism@s cómo se relajan a medida que meditan. A medida que profundizas en la meditación, las nubes que aparecen en la aplicación están cada vez más quietas. A medida que nuestras ondas cerebrales están más activas, más lo están las nubes.
Se podría utilizar tecnología similar para leer nuestras propias pistas de modo que nos ayudaría a entender cuál es el mejor momento del día en que podemos hacer ciertas tareas, menciona Scott.
Añade que, «si pudieses alinear tus biomarcadores y tus biométricas con tu productividad de modo que, por ejemplo, el mejor momento para tu cuerpo fuese ente las 2 PM y las 4 PM; podrías mover todo el trabajo crítico para ser ejecutado durante esos periódos»
L@s expert@s están de acuerdo en que la adaptación a nuestra inmersión tecnológica también deberá incluir algo que es contraintuitivo: tener tiempo lejos de la tecnología.
Scott afirma que, «Debemos tener también un poco de autodisciplina en estos tiempos de transición. Debemos saber cuándo apartarnos de todo esto. El cuerpo, nuestra cultura, nuestras especies, no han tenido tiempo para evolucionar al mismo ritmo que la tecnología. Tienes que darte tiempo sin tecnología y conocer cómo marcarte el ritmo»
La ciencia sobre cuánto la tecnología va a cambiar nuestros cerebros continua evolucionando. Por ahora, las respuestas a cómo preparar nuestros cerebros para el futuro residen en una combinación de métodos de cuidado, así como también el uso del poder de la tecnología en ayudarnos en esta adapatación.
Buen Jueves!! 🙂
Artículo Original: «This Is How You Future-Proof Your Brain Against Increasing Distractions» en FastCompany
Debe estar conectado para enviar un comentario.