Este año 2015 se cumplen 125 años de la desaparición de Vincent Van Gogh; exactamente el 29 de Julio.
Como primer artículo dedicado a Van Gogh este año he creído oportuno destacar la historia de La Noche Estrellada y cómo este cuadro utiliza unos de los conceptos más complejos de entender de la naturaleza: el flujo torbulento.
El 23 de diciembre de 1888, fruto de un brote psicótico causado por una discusión con Paul Gauguin, Vincent se mutiló su propia oreja izquierda, hecho que le llevó a ingresar voluntariamente en el sanatorio de Sant Paul de Mausole en Saint Rémy de Provence, el 8 de Mayo de 1889. En el sanatorio no sólo ocupó la segunda mejor habitación sino que también disponía de una habitación en la planta baja que utilizaba como su propio estudio de pintura.
Tan solo un poco más de un mes después del ingreso, entre el 16 y el 18 de Junio de 1889 pintó La Noche Estrellada. La vista que tenía desde su habitación hacia el este. Peró, ¿cuál fue la inspiración?, ¿qué tiene que ver con el flujo torbulento? Veámoslo.
Viajemos un poco más atrás en el tiempo (para este caso mejor usemos la T.A.R.D.I.S. 🙂 ) hacia 1845, a Irlanda.
Es William Parsons, tercer Conde de Rosse y justo acaba de de equipar su castillo con Leviathan, un telescopio de 6 toneladas que será el más grande del mundo desde 1848 a 1918.

Con Leviathan, Parsons descubrirá y vislumbrará las estructuras espirales que hay dentro de la Vía Láctea (las cuales se creía que eran Nebulosas). De hecho, eran nuevas galaxias.
Parsons, dibujó uno de sus descubrimientos, la Galaxia Remolino M51:


Este descubrimiento de Parsons causó sensación en Europa y sirvió de Inspiración para la elaboración de La Noche Estrellada. El cuadro, no tan solo es una de las mejores obras de arte de la historia de la humanidad, sino que también esconde las claves para entender uno de los misterios más complejos de la naturaleza de la dinámica de fluidos, el el flujo turbulento.
En este vídeo de TED Ed, Natalya St. Clair explica cómo se utiliza en el cuadro el concepto de la luz para experimentar el el flujo turbulento. Partiendo de porqué a partir de la percepción de la luz y del movimiento vemos como parpadean los trabajos impresionistas, hasta qué tiene que ver el telescopio Hubble con los episodios psicóticos de Van Gogh.
Uniendo arte, ciencia y salud mental a través de la turbulencia tanto física como psíquica.
Gracias a este post de Brain Pickings; que és el que me ha dado la idea para el que estáis leyendo; también encontraremos la transcripción (en inglés) de lo explicado en el video.
Buen domingo!!
Un poco de música, canción Vincent de Don McLean: