El Ministerio del Futuro y La Crisis Climática

No hace mucho (un mes más o menos) me leí una obra de «ciencia-ficción» consistente en un «waht-if» basado en entrevistas ficcionadas, sobre cómo podemos asegurar el futuro del planeta de lxs que aún están por llegar.

Ese libro es: «El Ministerio del Futuro» del autor Kim Stanley Robinson:

Si nos ceñimos a su resumen:

«El Ministerio del Futuro es una obra maestra de la imaginación. Narra a través de testimonios ficticios cómo nos afectará a todos el cambio climático. Su visión no es la de un mundo desolado y apocalíptico, sino la de un futuro que ya se nos echa encima… y cuyos desafíos tal vez consigamos superar por los pelos.

Es una novela actual e impactante, descorazonadora y esperanzadora a partes iguales, y es uno de los libros más poderosos y originales que jamás se hayan escrito sobre el cambio climático.

Creado en el año 2025, el objetivo del nuevo organismo era sencillo: Defender a las futuras generaciones de la humanidad y proteger a todos los seres vivos, del presente y del futuro. Enseguida empezó a ser conocido como el Ministerio del Futuro, y esta es su historia.

Narrada enteramente a través de los testimonios de testigos directos ficticios, El Ministerio del Futuro es una obra maestra de la imaginación, el relato de cómo el cambio climático nos afectará a todos a lo largo de las próximas décadas.«

La verdad es que ya existen innumerables reseñas sobre el libro y el objetivo de este Brain Feeling está muy lejos de serlo. Si queréis leer reseñas echádle un vistazo a la de: El Caballero del Árbol Sonriente

Como ya mencioné en mi review del libro en GoodReads: «¿Qué puedo hacer yo para luchar contra el cambio climático? Si yo ya reciclo y voy con cuidado con mi huella de CO2 (¿es eso cierto?). Por el simple hecho de estar leyendo esta reseña (si es que lo estas haciendo) ya estás conteibuyendo a aumentar la huella.

En fin, demasiadas cosas que yo desconocía y que ni me había planteado respecto al cambio climático es lo que me he encontrado en este ‘what if’.

Me ha hecho reflexionar y, rediantre, estamos muy jo&@&€&didxs.

Es importante leerlo y luego, si os pasa como a mí que no había explorado el tema, seguid buscando en ensayos y documentales. Veréis que este ‘what if’ no es un what if

No se trata de una obra de ficción al uso, se trata de una obra que nos detalla lo que podríamos llegar a hacer si todxs nos ponemos de acuerdo; si nuestros dirigentes se ponen de acuerdo y ven lo que hay como pasó con el tratado para revertir el agujero en la capa de ozono que entró en vigor en 1989.

No era muy seguidor del cambio climático. No un negacionista pero quizás sí un ignorista. Y esto se acabó. ¿Quiere decir que ahora me convierto en un activista? Tampoco. Imposible. Creo que llego tarde según el climate clock: Climate Clock | Human Impact Lab que justo en este momento en que escribo estas líneas marca estos valores:

Tenemos: 6 años, 150 días y 5,5 hora para llegar a 0 emisiones

Sino, nos vamos a pique

La cosa está jodida. El simple hecho de pensar que escribir este artículo y publicarlo y twitearlo y que lo leáis ya está dejando una huella de carbono, me asusta. ¿Por qué? Pues, ¿dónde creéis que esta la nube?, en verdad «la nube» suele estar bajo el mar, en extensiones de terreno rodeadas de generadores de energías renovables, en granjas de servidores como estas:

Data Center de Google
Data Center de Microsoft
Data Center de Amazon

Ahora pensemos, si el «simple hecho» de entrar en internet ya genera huella de CO2, qué huella dejan nuestras actividades más cotidianas que ya arrastramos históricamente: transporte, comida, higiene, …. suma y sigue.

Bien, retornemos al Ministerio del Futuro. Kim Stanley Robinson en esta TED Talk desde 60 años en el futuro nos explica la historia de cómo la humanidad acabó con la crisis climática y restauró el daño hecho a la Biosfera de la Tierra. Un versión emocionante de cómo deberíamos unirnos para superar el reto más grande de nuestro tiempo.

Vale la pena leerse el libro, ver la TED Tal y, si aún no nos convencemos, ver el documental de Netflix: Breaking Boundaries: The Science Of Our Planet en el que David Attenborough y el científico Johan Rockström examinan el colapso de la biodiversidad de la Tierra y cómo aún estamos a tiempo de evitar esta crisis.

Para haceros una idea, este es el punto en que ahora mismo estamos de todas estas fronteras y puntos críticos en nuestro planeta:

https://www.stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries.html

Creo que nos toca refelexionar a todxs un poco más de lo que hacemos. Al menos a mí.

Buen Miércoles!! 🙂

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: