¿Cuánt@s de vosotr@s no os habéis sorprendido hablando, y contestandoos a vostr@s mism@s?
Es inevitable, tod@s pensamos y, de vez en cuando, menos de lo que deberíamos, nos preguntamos cosas y mantenemos conversaciones con nostr@s. Son voces dentro de nuestra cabeza, pero, ¿cómo diferenciamos esas voces, fruto de una conversación con un@ mism@ y las que son fruto de una enfermedad mental? ¿Cuántas voces diferentes tenemos? Intetaremos aprenderlo con este Brain Feeling.
Está apareciendo un creciente interés por parte de los psicólogos respecto al modo en que hablamos con nostr@s mism@s dentro de nuestra cabeza. Las voces interiores desagradables e incontrolables pueden ser un síntoma de enfermedad mental, pero una conversación privada con un@ mism@ es un rasgo mundano de las personas sanas.
Normalmente establecemos una especie de diálogo. Tú te puedes proponer que ha llegado el momento de dejar de trabajar; pero una voz en tú cabeza te advierte que debes continuar.
Para un nuevo estudio, Malgorzata Puchalska-Wasyl de la Universidad de Lublin en Polonia, ha intentado crear una taxonomía (clasificación) preliminar sobre los diferentes tipos de interlocutores internos que las personas experimentamos.
A 98 participantes (estudiantes, de 23 años de mediana, la mitad mujeres) se les pidió que pensaran en la voz interior o interlocutor con quién más a menudo dialogaban en sus cabezas. Después tenían que puntuar del 1 al 4 la manera en que 24 palabras emocionales como alegría, vergüenza, fuerza, intimidad, ira, calma interior (pertenecientes a las categorías de: auto compromiso, contacto y unión con los demás, emoción positiva y emoción negativa) describían a esas voces.
Acto seguido, Puchalska-Wasyl mediante la técnica de agrupación k-means y descubrió que las descripciones de los participantes sobre sus voces interiores se agrupaban en 4 categorías distintas:
- 30 de ell@s lo calificaban como «Amigo Fiel» y lo asociaban con: fuerza, unidad y emoción positiva.
- 22, lo calificaban cómo «Padre Indeciso» y lo asociaban con: amor, fuerza pero también con la indecisión o negatividad de las ideas irresponsables del participante.
- 32 lo calificaron de «Rival Respetado», demostrando orgullo y auto confianza combinados con una falta de cercanía con el participante.
- El resto, lo calificaron de «Optimista Calmado», un interlocutor relajado, caracterizado por bajo auto compromiso; un poco de enfásis en el contacto con los demás; pero todo ello envuelto de una pátina de positivismo.
Una limitación de esta temprana investigación es que l@s participantes tan solo evaluaban las voces con las que hablaban más a menudo. Con el fin de llevar a cabo un seguimiento, la Doctora Puchalska-Wasyl pidió a 114 participantes más que calificaran el carácter de 4 interlocutores internos: los dos con los que más a menudo conversaban y los dos que mostraban más diferencias con las emociones del participante.
Después del análisis de éstas calificaciones, se volvieron a encontrar los grupos descritos anteriormente; pero el «Optimista Calmado» había desaparecido. En su lugar apareció el «Niñ@ Indefenso», caracterizado por el poco énfasis en el auto compromiso, poco contacto con el resto y gran emoción negativa.
El estudio ha sido realizado sobre estudiantes Polacos únicamente, con lo que se presume que quizás podrá ser difícil generalizar estos resultados. Habrían tipos de voces que los estudiantes hubiesen preferido no compartir, así como personas de otras culturas o en estadios diferentes de sus vidas podrían describir otros tipos de voces.
Hay un gran grado de subjetividad en el modo en que la investigadora ha elegido para la clasificación de estas voces interiores. Se necesita más investigación sobre las funciones que éstas desempeñan. Puchalska-Wasyl afirma que se pueden distinguir diálogos integrativos (de búsqueda de soluciones) y confrontativos con el Amigo Fiel y El Padre Indeciso.
A pesar de los defectos y la necesidad de más investigación, esta es una nueva manera de acercarnos al estudio de nuestras conversaciones interiores. Un punto claro es que esos diálogos son un instrumento muy útil en la psicoterapia, y una clasificación universal de los interlocutores y del rol que estos desempeñan en diferentes contextos puede contribuir a sacar mejor partido en las terapias.
Inside Out
En Feel The Brain ya hablamos de Inside Out; la nueva película de Pixar que muestra 5 de estas emociones que nos hablan en nuestra cabeza. Cabe remarcar de nuevo esta película que, en breve, estará en nuestras pantallas, ha sido aclamada unánimemente en el festival de canes. Éste el trailer japonés que incluye más material que el que mostré en el Brain Feeling sobre la película:
Buen Sábado!!!
Artículo Original: «A Preliminary Taxonomy of the Voices Inside Your Head» en BPS Research Digest.
Debe estar conectado para enviar un comentario.